Inauguración de Memorial Derecho Uchile

Este viernes 22 se realizará la inauguración del nuevo Memorial de nuestra Escuela (a las 13hrs). Por las familias de nuestros compañeros/as detenidos desaparecidos y asesinados en dictadura, las memorias de los mismos y nuestras luchas: ¡A participar!

¿Qué es Info Derecho?

¿Qué es este blog? ¿Qué es Info Derecho? ¿Quiénes administran? :D

domingo, 12 de octubre de 2014

Acta Jornada Derecho - Congreso por la Educación de los Pueblos


Jornada Derecho - Congreso por la Educación de los Pueblos

Tabla:

1. Exposiciones:
- Democratización y control comunitario
- Proyecto educativo
2. Discusión (si existe) y votación de disensos.
3. Elección de delegados.


1.    EXPOSICIONES.


DEMOCRATIZACIÓN Y CONTROL COMUNITARIO.

¿Qué se entiende por control comunitario?
Se entiende que el control comunitario supone que la comunidad educativa, agrupaciones sociales del territorio, tienen el control administrativo, de gestión general y financiero de las instituciones educativas. Se deja claro que supone no la autogestión que se ha dado en estadios precarios de control comunitario, de manera que el Estado debe financiar a las comunidades las cuales administran dichos fondos.
El control comunitario supone una serie de requisitos:
1.    Que el espacio físico sea administrado por una comunidad, que deben ser los participantes activos (entendiendo profesores, estudiantes, y administrativos) en el proceso educativo.
2.    Que la política educativa (el proyecto educativo, el currículo, orientación del conocimiento) y los estatutos que rigen las instituciones educativas deben ser decididos por la comunidad en su conjunto.
El control comunitario es a lo que debe aspirarse con todas las reformas en democratización, esto es a que puedan otorgarse las garantías para que la comunidad pueda empoderarse de las instituciones educativas. En otro plano el control comunitario reivindica la acción colectiva (que la gente vuelva a creer en la acción colectiva) como táctica que permite consolidar los cambios que nos proponemos.
Se hace la salvedad de las distintas realidades socioeconómicas existentes en el país que daría paso a diferentes comunidades, ante esto se plantea la necesidad de coordinación a nivel nacional que pueda considerar representación de todos los consejos resolutivos triestamentales o multiestamentales, para definir ciertas líneas mínimas en cuanto a la organización y políticas educativas nacionales. Este proyecto educativo debe ser inclusivo en cuanto a las temáticas globales en relación a las comunidades educativas (temas nacionales de reivindicación de los pueblos indígenas, diversidad sexual, etc.).
2.    ¿Qué se entiende por democratización?
Se entiende por democratización el régimen de participación materializado en el cogobierno universitario y los consejos escolares resolutivos, donde exista una participación paritaria de los estamentos y donde estos puedan definir la política educativa que se toma en las instituciones educacionales.
3.    ¿Cuál es la relación entre ambos?
Existe una demanda hacia el gobierno de COGOBIERNO, pero se entiende que la forma de materialización de los cambios necesarios para que se dé el cogobierno deben ser más amplios y se conquistan a través de la acción colectiva que supone el control comunitario. El control comunitario es la señal política que debe darse hacia el movimiento estudiantil para que este perspective su lucha.

4.    ¿Cómo debe ser la vinculación de los diferentes establecimientos educaciones y organizaciones sociales?
Se entiende que la comunidad de la que hablamos supone no solo lo que primigeniamente sería la comunidad educativa, sino que se expande hacia la comunidad territorial en la que está inmersa la institución educativa. Sin embargo, esto se entiende a dos niveles, a nivel de comunidad es tal y cual se ha reseñado y a nivel de planificación nacional deben estar representados los distintos actores sociales del país.

5.    ¿Cómo nos planteamos un sistema nacional de educación bajo el Control Comunitario?
Debe ser un sistema donde las comunidades administren en general  (de igual manera financieramente) y gestionen política educativa. Los fondos son entregados por el Estado. Existe una instancia de coordinación nacional donde confluyen las comunidades educativas de las instituciones a diseñas líneas generales para la educación a lo largo de todo el territorio nacional.

6.    ¿Cómo llegamos al control comunitario?
Hay una respuesta en dos ámbitos: En un primer plano es la acción colectiva es la táctica para motivar y avanzar en las demandas de las distintas comunidades estudiantiles. Esto supone que pueda avanzarse en la demanda concreta del control comunitario y que a partir de ello y la acción de la comunidad se posicione la fuerza para abrir la comunidad hacia el control en manos de la comunidad.
En segundo plano se requiere la eliminación de ciertas trabas que mencionamos en las demandas concretas y que permite avanzar hacia el control comunitario.
DEMANDAS CONCRETAS:
1.    Eliminación del DFL 2 para lograr la participación triestamental y paritaria, de las comunidades educativas (cogobierno y consejos escolares resolutivos).
2.    Eliminación del Decreto 524 que permita la creación de centro de estudiantes en todos los planteles educativos.
3.    Fin al subcontrato y precarización laboral para dar paso a la participación de funcionarios en la democracia de las instituciones educativas.
4.    Acceso irrestricto para lograr que la comunidad tenga un espacio efectivo dentro de las comunidades educativas, y así que la Universidad no tenga que ir a la comunidad sino que la Universidad sea un lugar donde la comunidad se vea inmersa y por obviedad representada.
5.    COGOBIERNO UNIVERSITARIO e INSTAURACION DE LOS CONSEJOS ESCOLARES RESOLUTIVOS.

Discusión en torno al régimen de propiedad para el control comunitario.
Joaquín: necesidad de soporte material, financiamiento estatal.
Fabián: no tocamos el punto educación superior que es otro eje temático en que se discutirá. Hubo un consenso en el congreso metropolitano: financiamiento a ues del estado y expropiación a ues privadas. En el grupo discutimos financiar a Ues públicas, un gran sistema de educación pública. No es autogestión.
Erwin:  problema con gestión de recursos.
Joaquín: es un tema que no nos corresponde zanjar necesariamente acá.
Roberto: -
Leo: presentar criterios para una futura discusión, los que menciona fabián: control comunitario no es igual a autofinanciamiento (no autogestión, se puede mal entender) y sistema de educación pública.
Erwin: la propiedad estatal también produce trabas.
Leo: que el organismo a nivel nacional creado por los diferentes actores de la educación y la comunidad educativa también tenga incidencia en lo financiero frente al estado.

PROYECTO EDUCATIVO.


Educación no puede tener un objeto de negocio. Pero también tiene un segundo sentido: tiene que tener un segundo objetivo de transformación social. Dos horizontes. Problema para poder otorgar concreción en pisos mínimos.

¿La educación es un motor social individual o motor de cambio social? Subgrupo plantea que corresponde a lo segundo.

El rol del docente: entender al docente no desde una posición jerárquica donde está el alumno y él recibe la información como "aprendizaje" para luego "vomitarlo" en una prueba. El educando debe recibir los elementos y educarse en torno a sus propios intereses y necesidades. Complejidad de la estandarización desde este punto de vista, pues es un contradicción.

Rol del docente: problemas con la capacitación, no se les pagan esas horas y a la par deben costear su propia capacitación. Las horas no lectivas fueran remuneradas. Las ues públicas estatales deben dar capacitación a través de jornadas de extensión. Avanzar en la demanda 50-50.

Es irrisorio poder discutir la pertinencia o no de las notas y las pruebas estandarizadas si no se dota de contenido el concepto de calidad. No existen pisos mínimos acá al respecto.

En cuanto a la participación de la comunidad en el proceso educativo. ¿Cómo se define comunidad? ¿Sólo los estamentos o los actores involucrados en un plano geográfico? Comunidad debe ser un concepto abierto. La participación debe ser vinculante y multiestamental.

Curriculum debe ser nacional o plurinacional (naciones como sinónimo de los pueblos de chile). Entendimiento que ese currículum debe ser plurinacional y de forma integradora.

PISOS MÍNIMOS. 


- Contenido básico de comunicación y cultura entre las diferentes naciones.
- Avanzar en propuestas concretas con respecto a las etnicas.
- Ramos o cátedras en relación con la interculturalidad (conocimiento e historia sobre diferentes etnias)

PLAN DE MOVILIZACIÓN NACIONAL Y LOCAL.

Se debe realizar mediante asambleas locales.





0 comentarios:

Publicar un comentario