Inauguración de Memorial Derecho Uchile

Este viernes 22 se realizará la inauguración del nuevo Memorial de nuestra Escuela (a las 13hrs). Por las familias de nuestros compañeros/as detenidos desaparecidos y asesinados en dictadura, las memorias de los mismos y nuestras luchas: ¡A participar!

¿Qué es Info Derecho?

¿Qué es este blog? ¿Qué es Info Derecho? ¿Quiénes administran? :D

viernes, 19 de octubre de 2012

Programa Consejera de Escuela Den Muñoz op. 1


“Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo”
Benjamin Franklin.


Hoy, la generación del conocimiento suele entenderse restringida al ámbito de la docencia, sin que los estudiantes, en general, nos hagamos parte de tal desafío.
Ante esto, queremos proponerles que seamos partícipes de un proyecto educativo en conjunto, mediante el cual nos transformemos en sujetos activos de nuestra formación y aprendizaje. Aprender no consiste sólo en recibir pasivamente información de una determinada área, sino también en ser capaces de decidir cómo, dónde y cuándo deseamos desarrollarnos, pero por sobre todo qué es lo que queremos interiorizar.

Cuando entramos a la Universidad de Chile, lo hicimos porque creíamos que ésta se trataba de una institución de excelencia, pero la excelencia no consiste solamente en satisfacer los intereses de un sector minoritario de la sociedad preparando profesionales de acuerdo a las necesidades del mercado. Actualmente, una Universidad compleja que se presenta como motor del desarrollo social debe incluir, además de la docencia, el fomento de la investigación y la extensión al servicio de la comunidad entera, para que, aportando desde nuestras competencias, seamos capaces de romper con la lógica imperante del individualismo y la competitividad.   

Por lo demás, la visión que hoy impera sobre el desarrollo humano como realización profesional ha sido, y sigue siendo, nociva para nuestro bienestar mental. Tenemos que apuntar a un desarrollo integral de la persona donde no seamos vistos como meros reproductores del sistema, sino como sujetos que requieren de ambientes gratos de desarrollo personal. En este sentido, es deber primordial del Consejo de Escuela propiciar las medidas que conduzcan al bienestar y una mejor calidad de vida de los estudiantes.

Hola, soy Den Muñoz, pertenezco a la generación 2010 y formo parte de Actuar Colectivo, una organización política de izquierda cuyo objetivo estratégico es generar una alternativa política contra-hegemónica al sistema capitalista a través de la reconstrucción del tejido social –constitución del sujeto colectivo– de nuestro país.

¡Construyamos Universidad, construyamos Comunidad!

Siguiendo con lo anterior, entonces cabe preguntarse qué Escuela queremos. Para responder esto hemos desarrollado una serie de propuestas en 4 áreas estratégicas que queremos presentarles, para que con la participación de todos podamos llevarlas a cabo.

I. Participación y transparencia

a) Consultas previas a los estudiantes: ante cada proyecto que se presente o decisión que deba tomarse en el Consejo de Escuela, exigiré que se nos dé el tiempo suficiente para que, como comunidad estudiantil, podamos discutir y tomar una decisión al respecto, porque los estudiantes también debemos ser partícipes de las discusiones que nos atañen directamente.

b) Rendición de cuentas públicas: tarea fundamental de los representantes debe ser entregar la información a tiempo y rendir cuenta pública, de forma de periódica, de la manera en cómo se ha llevado el cargo.
c) Vinculación con el PDI: actualmente, en las decisiones que toma el Consejo de Escuela, el trabajo del Programa de Desarrollo Institucional no ha sido tenido en cuenta, situación que me parece fatal, ya que este órgano fue creado para diseñar las políticas rectoras de la facultad en todos los ámbitos de su desarrollo. El compromiso es a que el funcionamiento del Consejo de Escuela se ciña al trabajo realizado por el PDI.  

II. Desarrollo del conocimiento: investigación, extensión y generación de conocimiento libre.

a) Creación del curso “Estudios Críticos del Derecho”: cuando hablamos de reorientar el conocimiento para que éste no esté supeditado al mercado sino a las necesidades sociales de un país, referimos obligatoriamente, también, a lo que es investigación en nuestra Escuela. Pero no basta con dicho proceso si no somos críticos de nuestra rama, de cómo se entiende y perfecciona en el s. XXI. Por eso creemos que es vital generar sujetos críticos con el mismo que nos permitan crear doctrina acorde con los principios enarbolados, por lo cual planteamos la necesidad de generar -como medida incipiente- un curso de Estudios Críticos del Derecho. A su vez, proponemos que el examen final de éste sea un ensayo sobre algún tema en específico abordado a lo largo de la cátedra, y que estos sean públicos como insumos desde nuestra Escuela a otras instituciones y a la sociedad misma.

b) Fomentar la investigación de profesores y estudiantes, y su publicidad: hoy, la Escuela no se está haciendo cargo como debería de la investigación, la que debe estar al servicio de las necesidades de la comunidad. Para esto es necesario promover con mayor énfasis los fondos concursables ya existentes, de modo tal de incentivar la participación docente y estudiantil, siendo ésta ultima apoyada y guiada por los mismos profesores, todo esto con la finalidad de que dichos trabajos cumplan con los estándares de calidad correspondientes a la Universidad de Chile, para que puedan publicarse oficialmente a nombre de ésta.

III. Bienestar Estudiantil

a) Necesidad de espacios de estudio grupal: ante el colapso de la biblioteca en días previos a las pruebas, se hace realmente necesario disponer de más espacios de estudio, especialmente grupales, ya que lugares como el casino no son los más idóneos para tal propósito. La idea es buscar los espacios y habilitarlos para que podamos estudiar tranquilamente. Junto con esto, propongo revisar la posibilidad de extender el horario de atención de la biblioteca, buscando los medios idóneos para no perjudicar la jornada laboral de nuestros estimados funcionarios.

b)  Reimpulsar el desarrollo cultural en la Escuela: si la idea es lograr un desarrollo integral de los estudiantes junto con la reducción de los niveles de estrés, se hace necesario impulsar instancias que contemplen la creación de cursos libres orientados a áreas artísticas que hoy no son tenidas en cuenta por las autoridades, como por ejemplo, cursos libres sobre pintura, música, etc.

c) Proyecto “Semana Anti-suicidio”: propongo abrir espacios de discusión para que evaluemos nuestra carga académica, siguiendo la iniciativa que se ha dado en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, en donde los estudiantes disponen de una semana previa al periodo de pruebas, en la cual no tienen clases ni evaluaciones con el objetivo de resguardar la sanidad mental de los compañeros ante el posible estrés que conlleva este periodo.

IV. Academia y Docencia

a) Regularización de la situación de los ayudantes: en la facultad los ayudantes reciben un trato que no es acorde a la labor que realizan, ya que muchas veces tienen una sobrecarga de trabajo que no es retribuida como se debe. Para esto propondré la creación de un reglamento que regule su situación y buscaré que su trabajo sea remunerado, al igual que en la mayoría de las facultades de esta Universidad, junto con que se agilice el trámite de la entrega del decreto correspondiente.

b) Consejos de departamentos: todos sabemos que los departamentos no funcionan como lo establece el reglamento, lo que es paradójico en una Escuela de Derecho. Buscaré impulsar la real implementación de estos consejos con la finalidad de que se revise el funcionamiento de los departamentos y se respete la normativa ya existente, como por ejemplo que los profesores cumplan con entregar el programa del curso respectivo y que se respete, sin excusas, el derecho a recorrección de los estudiantes.

c) Publicidad y reformulación del ranking: este es un tema que se ha venido prometiendo hace mucho tiempo por casi todos los postulantes a un cargo de representación, de una vez por todas debe cumplirse y el primer paso para ello es que los estudiantes entendamos cómo funciona el actual ranking para que así podamos evaluar si este nos acomoda, o de lo contrario que podamos generar una propuesta que responda a la situación de todos los estudiantes sin discriminaciones.

d) Reformulación y vinculación de la Encuesta Docente: siempre nos quejamos del mal funcionamiento de la planta docente, siendo el único instrumento oficial para manifestarnos la Encuesta Docente, el problema radica en que esta no es vinculante, y mientras no lo sea no podrá constituirse en un elemento serio de evaluación. Fuera de esto, sus criterios son demasiado amplios o en ocasiones abstractos y se alejan de la realidad vivida por los estudiantes. La apuesta, entonces, es llevar esta discusión al Consejo de Escuela para que, de una vez por todas, la Encuesta Docente se convierta en un efectivo instrumento de evaluación.

e) Reforma a la malla curricular: hoy nos encontramos con la problemática de la existencia de una gran cantidad de cursos electivos en determinados departamentos, mientras que otros no ofrecen ninguna alternativa. Sin duda, esta situación debe ser evaluada por los estudiantes para que seamos partícipes a la hora de definir qué áreas del conocimiento jurídico queremos desarrollar a mayor cabalidad.
Además, en el último tiempo se ha hecho patente la necesidad de contar con cursos de formación profesional, para que elementos como el desarrollo de la oratoria no se reduzcan a los momentos de evaluaciones orales.

f) Situación actual de las evaluaciones y los talleres de memoria: en estos momentos, esta discusión pasa a manos del Consejo de Facultad, sin embargo, no puedo desentenderme de lo que ha sucedido. Situaciones como la que vivimos no pueden volver a repetirse, ya que los representantes no pueden darse el lujo de no informar a tiempo las modificaciones que se hacen al reglamento y que nos afectan directamente como estudiantes.

Ya lo he dicho, hoy queremos ser parte activa de nuestro propio proceso de aprendizaje y para ello es fundamental poder incidir en las decisiones administrativas que se tomen. Esto, siempre en miras de avanzar hacia una verdadera democracia triestamental para que, en un futuro no muy lejano, podamos contar con cogobierno. 

Programa Delegada Generacional 2009 Vika Díaz op. 5


“No basta saber, se debe también aplicar.
No es suficiente querer, se debe también hacer”

Johann Wolfgang von Goethe.



¿POR QUÉ CANDIDATA?

¿Has visto alguna vez un enchufe estropeado? Por más que intentas conectar un aparato, éste no enciende, a lo sumo conecta a ratos, la señal funciona a medias y no es posible que el artefacto cumpla su utilidad, de hecho, puede que éste también se termine estropeando. Cuando esto sucede, resulta imperioso reparar el enchufe, puedes intentarlo tú mismo o llamar a alguien para que lo repare, pero lo importante es cortar los cables rotos y cambiar la pieza, para así poder establecer una conexión que permita el paso de la corriente.

Mi nombre es Virginia Díaz, soy parte de Actuar Colectivo y hoy estoy aquí para presentar mi candidatura a Delegada de la Generación 2009.

Ok, ¿qué rayos tienen que ver los enchufes, Actuar Colectivo y mi candidatura? Pues mucho. El año pasado fue rico en lecciones, comprendimos la importancia de la educación para el desarrollo de una sociedad más justa e igualitaria, fuimos capaces de identificar sus principales problemas, e incluso nos atrevimos a plantear soluciones, adueñándonos de un tema que hasta ahora había sido cooptado por los tecnócratas, pues descubrimos que el problema en realidad era de todos y que, como actores protagonistas de la educación, tenemos mucho que decir al respecto. El año en curso ha sido un año de repliegue y reflexión, como generación hemos visto que las estrategias de movilización están agotadas y que es urgente innovar y buscar nuevas formas. Lamentablemente, la reflexión se estanca en la crítica, no hemos sido capaces de plantear nuevas alternativas y la inexistencia de una comunicación fluida ha generado roces que sin duda nos impiden avanzar hacia la construcción de una comunidad más unida, opinante y participativa.

Actuar Colectivo es una organización política de izquierda, que reconoce la necesidad de generar tejido social activo, empoderando a los espacios locales para que la participación y la toma de decisiones no recaigan en unos pocos, sino en toda la comunidad, haciéndose partícipe de su realidad local y nacional.

Muy bien, pero, ¿y los enchufes? Bueno, a mi juicio, la función del Delegado Generacional es primordialmente la de un “facilitador” que debe encargarse de representar, informar y coordinar a los estudiantes de la Facultad en la resolución de sus problemas y la ejecución de sus propuestas. De este modo, es la comunidad quien debe dotar de contenido este cargo y no al revés, debemos asumir de una buena vez un rol activo en el devenir de nuestra Facultad. Ahora bien, cuando el Delegado incumple su función, la comunicación entre la generación y los órganos resolutivos del estudiantado se ve coartada, las señales son equívocas y el aparataje de la organización estudiantil no funciona, por ende es vital restablecer la conexión y permitir la realización de un diálogo fluido entre los distintos actores de la comunidad, sólo entonces podremos avanzar. En nuestra generación la comunicación ha resultado bastante deficiente, llegó la hora de llamar al electricista…


MMMM… YA, ¿Y LAS PROPUESTAS?
PROYECTOS GENERACIONALES:

1.      Asuntos Académicos:

Entre las funciones inherentes al cargo se encuentra la de elaborar el calendario académico, modificar las fechas de evaluaciones, exámenes y talleres. Para racionalizar la carga académica (y básicamente por salud mental) es preciso que opinemos todos, a fin de corregir topes de pruebas y horarios.

También le corresponde al Delegado Generacional (aquí viene la gran deuda de toda campaña), velar por la entrega oportuna de notas, la posibilidad real de recorrección de pruebas, la transparencia y reformulación del sistema de ranking y el carácter vinculante de la encuesta docente. Ante la nula incidencia que han tenido los Delegados de Generación a la hora de resolver estos problemas que nos afectan a diario, resulta necesario trasladar estas inquietudes a los entes que sí tienen las facultades para resolverlas, es por ello que trabajaremos en forma coordinada con los Consejeros de Escuela y Facultad.

Otra gran deuda (aunque esta nunca aparece en los programas) se relaciona con los estudiantes de los ciclos intermedios. Reprobar un ramo no puede convertirse en un castigo para los estudiantes, ya que en la mayoría de los casos esto no se produce por dejación, sino que se ven involucrados una serie de factores, muchas veces de índole personal, que pueden mermar el rendimiento académico. La falta de cupos para cursar los ramos por segunda vez, los topes de horario con ramos obligatorios y la existencia de sólo un docente por cátedra son sólo algunos de los inconvenientes a enfrentar y es preciso acabar con ellos, para lo cual trabajaremos en conjunto con Dirección de Escuela y cada Departamento.

Finalmente, reconocemos la existencia de malos tratos por parte del personal administrativo (A.K.A. Secretarias de Procesal y Comercial), y la consecuente necesidad de contar con un mecanismo de quejas para canalizar las mismas, por lo que proponemos trasladar estos reclamos a la Comisión Académica en busca de soluciones.

2.      Participación e integración:

¿Aún recuerdan todo eso de los enchufes? Bueno, así como estos transportan la corriente, los Delegados deben transmitir la información. Es fundamental entonces convocar a las asambleas de generación con anticipación y realizarlas en los bloques protegidos o en horarios que faciliten la asistencia de la mayoría, difundiendo oportunamente los temas en tabla y abordando todas aquellas problemáticas de interés cotidiano, además de las temáticas de Facultad, de Universidad y aquellas de interés nacional. ¡No puede volver a ocurrir que nos enteremos de decisiones de relevancia para la comunidad cuando las discusiones ya han sido dadas!, como ocurrió recientemente con la propuesta de oralidad y modificación de los talleres de memoria. Debemos hacernos parte activamente en la toma de decisiones.

La apuesta es por revitalizar las asambleas de generación para establecer un espacio de debate informado, que nos permita realmente decidir y actuar como comunidad, siendo imprescindible que las discusiones se den en un marco de respeto y tolerancia, para hacer confluir las opiniones divergentes a partir del diálogo.

Nos comprometemos a difundir oportunamente las actas de las asambleas, de los Consejos de Escuela y Facultad, de los Plenos FECH, y en general toda información que resulte relevante para la comunidad, utilizando todos los medios de comunicación disponibles, como nuestros grupos de facebook y u-cursos y la plataforma Infoderecho.

Es relevante también dar una mayor difusión a las actividades académicas impulsadas a nivel de Facultad y Universidad (como seminarios, congresos, foros, etc), así como de las diversas iniciativas estudiantiles que se realizan, para lo cual elaboraremos una agenda periódica a difundirse por todos los medios ya señalados.

3.      Actividades recreativas:

Y bueno, como no sólo de estudiar derecho y discutir en asambleas vive el hombre (y claramente la mujer tampoco), nos abocaremos a la organización de:

a)     Los 5tos saben: recibiremos a nuestros compañeros mechones 2013 como lo merecen, para lo cual buscaremos innovar en esta tradición, añadiendo nuevas pruebas para nuestros queridos mechones e invitando a personajes reconocidos para que animen tan magno evento.

b)     Paseo de Egreso: comenzaremos a reunir fondos desde ya para el paseo, a fin de que resulte inolvidable y de que podamos subsidiar los costos para los compañeros que más lo necesiten. Realizaremos fiestas comerciales y pondremos stands en los carretes de la Facultad, aprovechando también de compartir en un “sano” ambiente de distención (¿qué mejor?).

PROYECTOS INTERGENERACIONALES:

Una Universidad compleja es aquella que además de docencia, realiza investigación y extensión. La vinculación de nuestra Universidad con la sociedad hoy en día es difusa, el conocimiento muchas veces no se socializa y cuando esto sucede, la Universidad no está cumpliendo su rol a cabalidad. Hoy, como estudiantes de cuarto año, tenemos ya las herramientas jurídicas para realizar un aporte social directo. Pero, ¿hace un rato no hablábamos de construir comunidad? Así es, y por esto, proponemos la realización de actividades de extensión en coordinación con las otras generaciones y miembros de la comunidad académica. En principio, proponemos realizar:

a)     Semanas temáticas: se trata de la realización de foros, talleres y ferias informativas que aborden en principio cuatro temas de actualidad: violencia en los estadios, género y sexualidad, medioambiente y rol de los medios de comunicación. Estas actividades contarán con la participación de académicos y estudiantes de otras Facultades, apuntando hacia la realización de un trabajo interdisciplinario, a fin de traspasar las murallas del feudo que es Derecho.

b)     Operativos jurídicos: Consistentes en asesorías jurídicas en lugares públicos a definir. La asesoría busca informar a las personas respecto a cuáles son sus derechos y la forma de ejercerlos, así como resolver dudas y problemas legales en materias como Derecho de Familia, Derecho del Trabajo, Derecho Sucesorio, etc.


La invitación está hecha, ¡A CONSTRUIR UNIVERSIDAD, A CONSTRUIR COMUNIDAD!

Programa Delegado Generacional 2010 Sebastián Ortiz op. 5




¿Por qué candidato?

            Ha pasado mas de la “mitad” de la carrera y si bien he participado activamente de los procesos políticos de la facultad, este es el primer año que me presento a una elección, el porque de esto se debe a que es necesario dar el salto hacia la conformación de un proyecto político serio, que responda adecuadamente a los procesos por los cuales pasa actualmente nuestra comunidad.

            Hace más de un año que nos enfrentamos a una gran movilización nacional, que puso en primera línea de la palestra pública el problema de la educación. Y Recientemente nos enfrentamos a la coyuntura con respecto al posible cambio en el sistema de evaluaciones y para el próximo año se viene la discusión del proyecto de innovación curricular por competencias. Estos hechos nos deben invitar a un debate mucho mas amplio, que es el responder la pregunta sobre que es lo que entendemos como universidad y cual es el carácter que le queremos dar a esta, sostengo que la universidad debe estar al servicio del cambio social, una institución que forme a personas con conciencia social y que actúen en virtud de esa conciencia.

            Para esto considero absolutamente necesario la re-formación del sujeto colectivo, con el fin de crear un proyecto contra hegemónico que sea una opción al sistema capitalista imperante, para a fin de cuentas crear un modelo de sociedad que sea de todos y no solo algo impuesto por algunos.

            En miras de esto es que considero que la función principal del delegado de generación es el de ser un canal abierto para todas aquellas cuestiones que nos ocupan como estudiantes, ser la voz de la generación ante el consejo y antes los profesores. Pero esto en ningún caso puede significar otorgar al delegado un voto de confianza para que decida en los temas que nos afecten, se debe fomentar una participación real de todos y no solo eso, es necesario además, que esta participación sea efectivamente tomada en cuenta como la decisión de los problemas que nos aquejen. La generación ha mermado en su participación, debido a las malas prácticas que se han presentado en el último tiempo. Es frente a esto que la ética política debe ser un elemento diferenciador, y potenciador de la participación, en los problemas que enfrentamos como generación y que repercuten en la comunidad toda.
           
            Es esto lo que me motiva y por que trabajare en este proyecto, pero es obvio que el trabajo no es solo mío si no que de todos, es necesario que trabajemos juntos en este proyecto, que no debe enfocarse solamente a los temas nacionales, si no que también a las pequeñas inquietudes cotidianas, un proyecto que busca recuperar la participación y que nos permita actuar para lograr el objetivo de una sociedad mas justa, de una sociedad que sea de todos. El camino no será fácil y el futuro es incierto; la construcción de este proyecto no es posible sin ti, ¡anímate a participar!

PROYECTOS

Aparte de cumplir con las labores inherentes al cargo, propongo además la realización de una serie de proyectos, que divido en estas áreas temáticas:

I.          REVALORIZACIÓN DE LOS ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN
Hoy la participación a nivel de generación se ha visto mermada producto de una mala praxis política al momento de realizar las asambleas, para solucionar esto Propongo:
a.      Fortalecer medios de comunicación para que se informe de los horarios de la asambleas y el lugar en que se van a realizar, construyendo un calendario en Google.
b.      Reorganizar el funcionamiento de las asambleas para que se revise toda la tabla propuesta  (a nivel intergeneracional y propiamente generacional), y la discusión no derive en meras opiniones sin conexión al tema tratado.
c.       Que realmente se genere un acta de todas las asambleas, la cual se dejará a disposición de los estudiantes en el grupo de Facebook de la generación, así como en el grupo de u-cursos.
II.         ASUNTOS ACADÉMICOS
La institucionalidad debe ser un medio para satisfacer las necesidades de las personas, por ende no puede convertirse en un impedimento para ello. Abordaré las siguientes problemáticas:
a.      Entrega oportuna de notas, conocida es la demora con que ciertos profesores entregan las notas, por esto es necesario aplicar el reglamento, donde en su art. 40 se establece un plazo de 15 días para la entrega de las notas[1]
b.      Recorrección de pruebas, es necesario entender la recorrección como un derecho del estudiante y por ende es necesario, realizar todos los esfuerzos posibles para que esto efectivamente ocurra y que la recorrección se ajuste a procedimientos adecuados.
c.       Carácter vinculante de la Encuesta Docente y publicidad de sus resultados, siempre nos quejamos del mal funcionamiento de la planta docente, siendo el único instrumento oficial para manifestarnos la Encuesta Docente, el problema radica en que esta no es vinculante, y mientras no lo sea no podrá constituirse en un elemento serio de evaluación. Fuera de esto, sus criterios son demasiado amplios o en ocasiones abstractos y se alejan de la realidad vivida por los estudiantes. La apuesta, entonces, es llevar esta discusión al Consejo de Escuela para que, de una vez por todas, la Encuesta Docente se convierta en un efectivo instrumento de evaluación.
d.      Apoyo a Estudiantes de Ciclos intermedios, los que suelen verse enfrentados a problemáticas como falta de cupos para cursar los ramos por segunda vez; poca oferta de docentes por cátedra; malos horarios y topes con otros cursos obligatorios; topes de pruebas; imposibilidad de seguir un ciclo con un mismo docente; entre otros. El hecho de reprobar un ramo no puede convertirse en un castigo para los estudiantes, por esto me comprometo a trabajar arduamente en conjunto con Dirección de Escuela y los Directores de Departamentos, así como con los demás delegados de generación para evitar que tales situaciones vuelvan a ocurrir.
e.      Mecanismo de Quejas respecto al personal administrativo, canalizadas a través de la Comisión Académica: muchas veces enfrentamos malos tratos de parte del personal administrativo sin tener una instancia para reclamar ante tales hechos. En vista de lo anterior, me he propuesto constituir un medio para canalizar tales reclamos y llevarlos a la Comisión Académica en busca de soluciones.
III.        INSTANCIAS DE ESPARCIMIENTO
Es entendible la pérdida de contacto entre nosotros, pero la construcción de un sujeto colectivo, con miras hacia un cambio de la sociedad, requiere del establecimiento de las confianzas y entablar relaciones de cariño y afecto. Es por esto que propongo la realización de:

  1. Revivir los espacios de esparcimiento: esta tradición que iniciamos cuando éramos mechones, en ningún caso puede perderse, una de las mejores formas de re-conocernos es compartiendo juntos, además la vida universitaria no es solo el estudio, también comprende el crear lazos afectivos que estarán con nosotros por el resto de nuestras vidas.
  2. Creación de la comisión ombligo chico: se busca en primer lugar, ver la viabilidad  (tanto monetaria, como anímica) de repetir la experiencia del ombligo y si la generación así lo quiere, organizar este paseo.

IV.        TRABAJOS INTERGENERACIONALES
Una Universidad compleja es aquella que además de docencia, realiza investigación y extensión. La vinculación de nuestra Universidad con la sociedad hoy en día es difusa, el conocimiento muchas veces no se socializa y cuando esto sucede, la Universidad no está cumpliendo su rol a cabalidad. Hoy, como estudiantes de tercer año, tenemos ya las herramientas jurídicas para realizar un aporte social directo. Pero, ¿hace un rato no hablábamos de construir comunidad? Así es, y por esto, proponemos la realización de actividades de extensión en coordinación con las otras generaciones y miembros de la comunidad académica. En principio, proponemos realizar:

  1. Semanas temáticas: se trata de la realización de foros, talleres y ferias informativas que aborden en principio cuatro temas de actualidad: violencia en los estadios, género y sexualidad, medioambiente y rol de los medios de comunicación. Estas actividades contarán con la participación de académicos y estudiantes de otras Facultades, apuntando hacia la realización de un trabajo interdisciplinario, a fin de traspasar las murallas del feudo que es Derecho.




[1] Artículo 40 La calificación de las pruebas escritas deberá ser entregada por cada profesor en el plazo máximo de 15 días, no pudiendo, en todo caso, realizarse un nuevo control sin que los alumnos conozcan previamente las notas obtenidas en el anterior. En http://www.derecho.uchile.cl/portal/pregrado/secretaria-de-estudios/51436/reglamento

Programa Delegada Generacional 2012 - Úrsula Freund op. 6


“No acepten lo habitual como cosa natural pues en tiempos de desorden sangriento, de confusión organizada, de arbitrariedad consciente, de humanidad deshumanizada, nada debe parecer imposible de cambiar.”
Bertolt Brecht.


¿Por qué Candidata?
Mi nombre es Úrsula Freundt, miembro de Actuar Colectivo y hoy candidata a Delegada de la generación 2012 de derecho en la Universidad de Chile.
Cuando me postulé a Representante Provisoria de la generación 2012 en Abril de este año lo hice de manera independiente, esto porque aún no conocía a los colectivos políticos de la escuela como para poder compatibilizar ni trabajar con alguno, sin embargo tenía la certeza de ser una persona de izquierda. Durante mi cargo me mantuve independiente, ya que esa fue la condición bajo la que salí electa, pero hoy, luego de varios meses, me integré al colectivo que me parece está más acorde con mis pensamientos políticos y muy importante para mí también, con mi ética y praxis política, el colectivo al que me refiero es Actuar Colectivo.
Lo que me mueve para volver a postularme para el cargo es que siento un gran compromiso con trabajar para aportar con pequeñas cosas, con el granito de arena-como me gusta llamarle a mí- para construir una universidad que esté al servicio de nuestro país, trabajar para que en conjunto recuperemos la Universidad de Chile que fue pensada alguna vez, una universidad con un profundo sentido público que se esfuerce por aportar en todos los ámbitos del conocimiento y extenderlos a su población, una universidad con compromiso que está en nuestras manos forjar.
Lo vivido en el 2011 ha repercutido en todo espacio y nuestra Facultad no está ajena. La demanda por un derecho a la educación de calidad, gratuita y estatal , cuestiona el concepto de Universidad que replica las consecuencias del sistema capitalista, esto pues hoy vemos que nuestra Universidad ya no es una universidad pública, sino que se ha transformado, en palabras amables, en una universidad subvencionada. Por ello, la pelea por una educación al servicio del cambio social debe estar de la mano con una política que permita construir una comunidad estudiantil fuerte y cohesionada y es en esto en lo que busco aportar.





Para cumplir este objetivo, mi trabajo se basará en los siguientes ejes programáticos. Estos son:
* Revalorizar los espacios de participación que hoy existen en nuestra generación tanto virtuales, como el grupo de la generación que creé en el verano y que hasta ahora ha funcionado como una plataforma de intercambio de información académica y también de dispersión en la que todos hemos aportado en conjunto con el mail de generación, como físicas, mediante una buena coordinación, que permita y favorezca, su utilización como medios idóneos para generar nuestra postura estudiantil y las interacciones que necesitemos para coordinarnos.
* Fortalecer la Unidad generacional, ya que hemos visto tanto en el grupo de Facebook, como en las asambleas y en las urnas que tenemos opiniones muchas veces divergentes respecto a la concepción y sueño de país de cada uno. Estas divergencias son perfectamente válidas, pero pienso que debemos intentar, como creo que lo hemos logrado hasta ahora, hacerlo siempre en un marco de respeto entre nosotros mismos y recordar que con quienes estamos discutiendo o difiriendo en algún tema no son robots, sino que personas.
* Construir comunidad en base a la cooperación. La Facultad lamentablemente tiene un sistema que obliga a los estudiantes a estar en una constante competencia, esto merma el sentimiento de solidaridad y de trabajo en equipo como compañeros. Busco construir lazos de cooperación efectivos que permitan el fortalecimiento de la comunidad. Esto porque me parece vital que tengamos presente que todos somos compañeros y que debemos apoyarnos y no enceguecernos con la competencia.

La apuesta es por la construcción de un proyecto colectivo, un proyecto integral capaz de abarcar desde las pequeñas inquietudes cotidianas, hasta un nuevo modelo de sociedad a disputar. Este trabajo no tiene sentido si en él no hay participación real de todos los compañeros, por eso los invito a ser parte y construir universidad al servicio del cambio social.
PROYECTOS

I. ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN
Hoy con el nuevo estatuto CED que aprobamos recientemente, resulta que se le quitan muchas potestades a la Mesa CED y al Consejo de Representantes, tomando un rol todavía más protagónico las asambleas de generación y también las asambleas de Escuela. Gracias a Gestiones
del Consejo, a partir de este segundo semestre contamos con un bloque protegido cada semana en el que podremos discutir todo lo atingente a nuestra situación tanto de estudiantes como de ciudadanos, es decir, discutir desde temas académicos internos de nuestra Escuela y de nuestra Universidad, hasta temas país, como son los relacionados con el movimiento estudiantil. Me comprometo a planificar la utilización de este espacio para aprovecharlo al máximo posible, para que así podamos estar todos bien informados de tal forma que las decisiones que vayamos tomando en el camino sean con la mayor consciencia posible. Este ámbito intenté cumplirlo a cabalidad durante mi período en el cargo de representante, siempre estuve preocupada de mantenerlos informados tanto de los temas internos como de los temas externos de nuestra universidad y escuela, de asistir a todos los espacios de representación incluso durante las vacaciones de invierno – a menos que una eventualidad urgente me lo impidiera- y de representar lo que uds. En su mayoría votaran.
Es muy importante que todos participemos de nuestras asambleas de generación, ya que esa es al forma en que los representantes serán justamente eso, representantes, puesto que estarán mandatados a lo que decidan las asambleas con quórum y en caso de que nuestros compañeros no participen, los representantes tendrán la potestad de votar según lo que a ellos les parezca y no según lo que la mayoría de sus compañeros decidan. Esto es lo que está por estatuto, pero yo personalmente me comprometo a que aunque no haya quórum en las asambleas me mandataré a lo que estas decidan y no votaré exclusivamente de acuerdo a lo que yo piense, esto porque creo que es vital que se vea a este cargo como lo que es, representación.

II. ASUNTOS ACADÉMICOS
La institucionalidad debe ser un medio para satisfacer las necesidades de las personas, por ende no puede convertirse en un impedimento para ello. Abordaré las siguientes problemáticas:
a. Entrega oportuna de notas.
b. Recorrección de pruebas.
c. Carácter vinculante de la Encuesta Docente y publicidad de sus resultados.
d. Apoyo a Estudiantes de Ciclos intermedios, aquellos que han reprobado uno o más ramos. Pongo énfasis en esto, ya que este año al enfrentarme por primera vez a la programación académica tuve que ir a muchas reuniones para intentar abogar por los compañeros que reprobaron ramos y que se veían con impedimentos de horario para poder cursar los ramos reprobados más los que venían en el segundo semestre, estos compañeros suelen verse enfrentados a problemáticas como falta de cupos para cursar los ramos por segunda vez; poca oferta de docentes por cátedra; malos horarios y topes con otros cursos obligatorios; topes de pruebas; imposibilidad de seguir un ciclo con un mismo docente; entre otros. El hecho de reprobar un ramo no puede convertirse en un castigo para los estudiantes y esta parece ser lo que ocurre hoy en la
Escuela, ya que la escuela no se hace cargo de las imposibilidades y problemáticas que tienen los alumnos que reprueban algún ramo, lo que actualmente hace es “lavarse las manos” y dejar que el alumno vea lo que pueda hacer según las pocas oportunidades que le están dando, por esto me comprometo a trabajar arduamente en conjunto con Dirección de Escuela y los Directores de Departamentos para evitar que tales situaciones vuelvan a ocurrir, ya que no puede ser que la respuesta ante estas problemáticas en su momento haya sido que de esta forma se viene dando hace muchos años.
III.- BIENESTAR
Una de las cosas de las que realizamos este año como compañeros fue ayudar a nuestros compañeros no videntes mediante una actividad económica para recolectar dinero que posibilitara que consiguiéramos grabadoras que les fuesen útiles para su estudio en la universidad. Creo que tenemos que seguir realizando este tipo de actividades en que participen la mayor cantidad posible de nosotros, ya que considero importantísimo que tengamos un sentido de comunidad y de solidaridad que trabaje aún cuando los estudios nos tengan muy ocupados, es importante que recordemos que a quienes tenemos al lado son personas, personas que muchas veces pueden pasar por dificultades en las que nosotros podemos cooperar para aportar con un granito de arena.
Propongo también crear una red de apoyo con alumnos más grandes en cuestiones académicas como en ayudar y acompañar a los compañeros que provienen de regiones.
También pienso que, al igual que en Beauchef, sería bueno intentar implantar en la escuela una semana o un par de días cada cierto tiempo de “anti suicidio”, esto porque estudiamos en una universidad con alta exigencia en la que muchas veces pasamos demasiado tiempo estresados, así que sería óptimo para nuestra salud e integridad mental que contáramos días de descanso entre tanta responsabilidad académica.


IV. TRABAJOS INTERGENERACIONALES
Proponemos la realización de actividades de extensión en coordinación con las otras generaciones y miembros de la comunidad académica. En principio, proponemos realizar:

a) Semanas temáticas: se trata de la realización de foros, talleres y ferias informativas que aborden en principio cuatro temas de actualidad: violencia , género y sexualidad, medioambiente y rol de los medios de comunicación. Estas actividades contarán con la participación de
académicos y estudiantes de otras Facultades, apuntando hacia la realización de un trabajo interdisciplinario, a fin de traspasar las murallas del feudo que es Derecho.

Por todo esto los llamo a votar por mí, para seguir representándolos íntegramente, tanto en cosas políticas como académicas con responsabilidad y compromiso. Voten 6, Voten por Úrsula freundt para Representante generacional 2012 :)

Programa Delegada Generacional 2011 Catalina Pastén op. 5


 “La caridad es humillante porque se ejerce verticalmente y desde arriba; la solidaridad es horizontal e implica respeto mutuo.”
Eduardo Galeano




¿Por qué Candidata?
Mi nombre es Catalina Pastén López, miembro de Actuar Colectivo y hoy candidata a Delegada, generación 2011.  Hemos sido compañeros por casi dos años y hemos enfrentados grandes momentos de la historia de Chile como Estudiantes de la Escuela de Derecho, y también como compañeros en la lucha,  es por esto que hoy me veo motivada a seguir aportando en este ámbito, a través de un proyecto que permita la real coordinación para responder a los procesos que continúan gestándose tanto dentro como fuera de la Universidad.
Lo vivido en el 2011 ha repercutido en todo espacio y nuestra Facultad no está ajena. La demanda por un  derecho a la educación de calidad, estatal y laica, necesariamente nos? lleva a preguntarnos por el concepto de Universidad que hoy estamos proyectando y como las consecuencias del capitalismo se replican en nuestra comunidad. Por lo mismo, como Delegada, creo  que la pelea por un una educación al servicio del cambio social debe estar de la mano con un cambio en la política de hacer comunidad estudiantil.
Quiero basar mi trabajo en tres ejes programáticos,  que permitan cumplir el objetivo antes mencionado. Estos son:
·         Revalorizar los espacios de participación que hoy existen en nuestra generación, mediante una buena coordinación para que los comprendamos como los medios idóneos en los cuales se genera nuestra postura
·         Fortalecer la Unidad generacional, pues hoy no existe plena seguridad ni convicción respectos de las opiniones que se tienen como generación. El expresar una posición no sólo se debe dar en las urnas; es necesario debatir para enriquecer la discusión
·         Construir comunidad en base a la cooperación. La Facultad lamentablemente tiene un sistema que obliga a los estudiantes a estar en una constante competencia, lo que hace que muchas veces no tengamos un sentimiento de solidaridad y de trabajo en equipo como compañeros. Busco construir lazos de cooperación efectivos que permitan el fortalecimiento de la comunidad.

La apuesta es por la construcción de un proyecto colectivo, un proyecto integral capaz de abarcar desde las pequeñas inquietudes cotidianas, hasta un nuevo modelo de sociedad a disputar revalorizando los espacios de participación  y cooperación que hoy no estamos teniendo como generación. Este proyecto no tiene sentido si en él no hay participación real de todos los compañeros, por eso los invito a ser parte y construir universidad al servicio del cambio  social.

PROYECTOS


I.             REVALORIZACIÓN DE LOS ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN
Hoy la participación a nivel de generación se ha visto mermada producto de una mala gestión al momento de realizar las asambleas  ya que no existe coordinación entre el delegado y la generación y tampoco existe una guía adecuada al momento de realizarlas por lo que propongo:
a.       Fortalecer medios de comunicación para que se informe de los horarios de la asambleas y el lugar en que se van a realizar construyendo un calendario en Google.
b.      Reorganizar el funcionamiento de las asambleas para que se pueda cumplir con ver toda la tabla que se propone (a nivel intergeneracional y propiamente generacional) y no derive en meras opiniones sin conexión al tema tratado.
c.       Que exista realmente un acta en todas a lasa asambleas, la cual se dejará a disposición de los estudiantes en el grupo de Facebook de la generación.
II.            ASUNTOS ACADÉMICOS
La institucionalidad debe ser un medio para satisfacer las necesidades de las personas, por ende no puede convertirse en un impedimento para ello. Abordaré las siguientes problemáticas:
a.       Entrega oportuna de notas.
b.      Recorrección de pruebas.
c.       Carácter vinculante de la Encuesta Docente y publicidad de sus resultados.
d.      Apoyo a Estudiantes de Ciclos intermedios, los que suelen verse enfrentados a problemáticas como falta de cupos para cursar los ramos por segunda vez; existencia de sólo un docente por cátedra; malos horarios y topes con otros cursos obligatorios; topes de pruebas; imposibilidad de seguir un ciclo con un mismo docente; entre otros. El hecho de reprobar un ramo no puede convertirse en un castigo para los estudiantes, por esto me comprometo a trabajar arduamente en conjunto con Dirección de Escuela y los Directores de Departamentos para evitar que tales situaciones vuelvan a ocurrir.
e.              Mecanismo de Quejas respecto al personal administrativo, canalizadas a través de la Comisión Académica: muchas veces enfrentamos malos tratos de parte del personal administrativo sin tener una instancia para reclamar ante tales hechos. En vista de lo anterior, me he propuesto constituir un medio para canalizar tales reclamos y llevarlos a la Comisión Académica en busca de soluciones.

III.          EXTENSIÓN
El concepto de Universidad por el que estamos trabajando necesariamente  busca que conocimiento se sociabilice para que de esta manera seamos un aporte real a la comunidad nacional. Hoy, como estudiantes de Segundo año, tenemos que aportar desde nuestras competencias y es por eso que planteo:
a.            Realización de un Taller  a cargo compañeros más grandes y por profesores que deseen aportar, para enseñar la manera de poder hacer operativos jurídicos. La asesoría busca informar a las personas respecto a sus derechos y la forma de ejercerlos, así como la resolución de dudas y problemas legales en materias como Derecho de Familia, Derecho del Trabajo, Derecho Sucesorio, etc. La asesoría no consiste en tramitar las causas, sino en indicar cuál es el procedimiento a seguir y dónde se puede acudir para buscar ayuda.
b.            Operativos Jurídicos G-11: a realizarse una vez al mes en espacios públicos de diversas comunas, a determinarse por la generación.

IV.          OMBLIGO
Este año como generación cumplimos una etapa y debemos celebrarlo para cargar pilas
a.            Creación de la Comisión Ombligo G-11, para que las personas aporten a la organización de este evento.
b.            Buscar la manera de Auspiciar el Evento (con empresas por ejemplo de cervezas, cigarros o condones) para de esta manera se reduzca el costo y pueda ir la mayor cantidad de personas.

V.           TRABAJOS INTERGENERACIONALES
                Aparte de cumplir con las funciones inherentes al cargo, a saber, la entrega de información oportuna; la formación de un calendario de evaluaciones cuerdo, el velar por el cumplimiento de los reglamentos y la conformación de comisiones (en conjunto a los consejeros de facultad y escuela) para aportar al mejoramiento de los mismos.
                Es necesaria la creación de proyectos intergeneracionales, que responden al fortalecimiento de la comunidad,



jueves, 18 de octubre de 2012

¿Qué nos mueve a plantear nuestros programas 2012? Breve resumen de nuestro proyecto político.



BREVE RESUMEN PROYECTO POLÍTICO
Actuar Colectivo
Universidad de Chile.



I. ¿Por qué un Proyecto Político?

            Porque nos constituimos como un movimiento cuya pretensión final es cambiar la realidad, para lo cual se requieren de acciones que tiendan a incidir en las dimensiones de aquella. Luego, debemos entender como proyecto político el instrumento (o entramado de táctica y estrategia) a través del que se organiza la apropiada combinación de conocimientos y experiencias para diseñar el proceso que conduce a la finalidad comprometida con la sociedad. Se basa en la planificación y programación de diversas iniciativas políticas destinadas a un objetivo político común, socialmente asumido y contando con la máxima eficiencia de recursos humanos, políticos, económicos y temporales.

II. Proyecto.

a. ¿Qué somos?

            Somos un movimiento político de izquierda -de relativa reciente creación- de la facultad de Derecho de la universidad de Chile, de intención revolucionaria y acción transformadora. Trabajamos a nivel Universidad como parte de la plataforma Luchar, mientras que a nivel nacional integramos la Unión Nacional Estudiantil.

b. ¿Qué pensamos? Proyecto Político.

            Queremos generar una alternativa que sea plausible para toda organización de izquierda. Así, pretendemos constituir elementos que funcionen como una hoja de ruta para las agrupaciones de intención revolucionaria y acción transformadora, buscando aterrizar dichas líneas al espacio local en el cual se desenvuelve la agrupación correspondiente.

            Así, ACTUAR COLECTIVO es un movimiento político de izquierda cuyo objetivo estratégico es generar una alternativa política contrahegemónica al sistema capitalista a través de la reconstrucción del tejido social –constitución del sujeto colectivo- de nuestro país.

            Creemos que dicha disputa debe darse desde dos frentes:

(i) La disputa socio-cultural: El primero y más relevante, donde creemos que deben darse los esfuerzos por construir hoy realmente una sociedad justa, libre e igualitaria, dice relación con la disputa del plano de la intersubjetividad del individuo. Creemos que ésta debe darse a través de la batalla a la Ideología del capitalismo, entendida ésta no como la teoría o doctrina neoliberal, sino como los valores que condicionan, directa o indirectamente, nuestro vivir en sociedad; es decir, cómo se generan y autoreproducen las relaciones sociales existentes, hoy basadas en el individualismo, la competencia, el consumo como forma de satisfacción espiritual y las fuertes desigualdades generadas por el sistema económico, político y social, entre otras. A través de dicha Ideología hoy nos entregan una concepción de mundo creada a favor de los intereses de unos pocos, naturalizando los valores anteriormente citados como aquellos “reales” y “adecuados”, sin posibilidad de cambio. Esto permite, en definitiva, que el capitalismo pueda seguir reproduciéndose, pues mantiene los valores que lo condicionan y fortalecen en el despliegue individual y grupal de quienes componemos nuestra sociedad.

(ii) La disputa institucional: Creemos que la institución debe estar al servicio del ser humano, nunca constituirse como un fin en sí mismo, sino como un medio cooperativo para la realización espiritual y material plena del individuo. No obstante lo anterior, hoy ésta funciona como herramienta de dominación de clase, respondiendo al provecho de quienes detentan el poder fáctico de este país.  Por ello, creemos que debemos disputar la institucionalidad para convertirla verdaderamente en una herramienta al servicio del cambio social, pero siempre poniendo atención en el plano en el cual se desarrolla, contextualizándola en su tiempo y espacio. Efectivamente, no nos sirve una institucionalidad llevada por los mismos grupos reaccionarios. Creemos que debe ser el pueblo organizado quien debe dar la efectiva disputa del plano institucional, desde la misma discusión, propuesta y trabajo basal a través de juntas de vecinos, agrupaciones culturales, sociales y políticas, etcétera.

            Así, entendemos que tal alternativa contra hegemónica no debe quedar sólo supeditada a un proceso de disputa institucional del poder, por el contrario, debe gestarse desde la urgente necesidad de construir tejido social, organización local y basal que modifique la constitución del individuo en sociedad y nos permita, mediante la articulación con los distintos actores sociales, continuar acrecentando la disputa política tanto en el plano socio-cultural y con ello en lo institucional (proceso dialéctico: disputamos las consciencias del individuo para gestar su organización, fortaleciendo el tejido social para, poder medio de la cooperación entre el mismo pueblo organizado, se siga proliferando en ella), para detener así la autoproducción del capitalismo tardío e iniciar colectivamente un nuevo ideario, contextualizando dicho proceso en la realidad global y nacional del S.XXI.

c. Principios de Actuación política: Filosofía de la Praxis.

            Creemos, como principio general que irradia todo nuestro actuar, que la clave de los cambios está en la práctica, en la acción transformadora. Es esto a lo que llamamos “praxis”, por ende, nuestra filosofía es la “filosofía de la praxis”: creemos que no basta una mera vocación o voluntad revolucionaria, debe existir, como despliegue de ésta, una verdadera actividad transformadora.

            Una vez entendido esto, no podemos sino desarrollar la filosofía de la praxis si no es desde tres subprincipios:

Subprincipios.

1. Ética Política: Nuestro proyecto político no puede entenderse meramente como un programa de acción política y transformaciones económicas, sino que debe, esencialmente, y desde el concepto de “cambio social”, comprenderse como una “ética vital”. Recalcar el concepto de lo “humanitario” de la política: “la última y más importante ambición revolucionaria es ver al hombre liberado de su enajenación”. Y ésta, como consecuencia del sistema capitalista, no puede ser parte del trabajo político de la izquierda, i.e. no podemos repetir las prácticas derivadas de la ideología del sistema en nuestro actuar político.

2. Análisis político de la realidad circundante: El método de análisis para tomar una decisión viene de un proceso de observación y reflexión política. Esto significa, en un sentido estricto, hacer política a partir del análisis de los elementos esenciales que determinan un suceso particular. Por elementos esenciales debe entenderse:
i.  la correlación de fuerzas operante en aquél suceso objeto de análisis,
ii. el espacio y tiempo en que se sitúa y
iii. las consecuencias de la realización de una acción política de acuerdo al objetivo que debiese fundarla.

3. Unidad entre el Sentir/Pensar/Hacer: El sentir como lo que nos mueve, pero también lo que pensamos, lo que creemos. Debe existir una unidad entre aquella fuerza personal y grupal que nos impulsa a hacer cambios, y su desarrollo y contenido ideológico-conceptual, es decir, entre el sentir y pensar con el hacer. Así, la praxis debe ser el despliegue político indispensable de nuestro proyecto y ética política.


d. Principios de Organización Política:

            1. Militancia orgánica: conjunto de responsabilidades acordadas por el conjunto colectivo. Dicen relación con el compromiso orgánico y de tareas, ademásde la capacidad de actuar, en unidad de acción, ante la decisión colectiva gestada desde la reflexión común.

            2. Horizontalidad formal: Partimos de la constatación de que las personas formamos parte de una comunidad y que debemos jugar un rol en la misma, por eso planteamos cambiar la lógica de las relaciones de competencia, por unas de coordinación y cooperación. Este punto, no obstante, no dice relación con un desorden orgánico, sino que entiende la divisón de roles como un compromiso operativo y de delegación, habla en función de las misiones esenciales del trabajo práctico.


e. Elementos Tácticos: Líneas de Acción Política.

            Los nuevos desafíos y la comprensión actual de la sociedad requieren de una izquierda propositiva políticamente hablando y no reaccionaria ni marginal. Por lo mismo, creemos fundamental la necesidad de hoy generar participación y organización en espacios donde ésta es carente, apelando siempre a forjar la constitución de un sujeto colectivo que construya poder popular. Es lo que entendemos como “construcción del tejido social”, la generación de espacios de deliberación y creación en los lugares de desenvolvimiento común del individuo. Para ello, entendemos como vital:

a) Articulación social y política: trabajo mancomunado como táctica para lograr grandes transformaciones junto con los grupos organizados: gremios, sindicatos, juntas de vecinos, centro de estudiantes, agrupaciones culturales, etcétera.

b) Relaciones simbólicas: disputa estética y lingüística, re-definir significantes.

c) Trabajar desde lo cotidiano/Politizar desde lo despolitizado: Trabajo en torno a proyectos concretos que permitan la articulación en base a éstos en espacios hoy despolitazados, como así también demostrar nuevas lógicas de entender el fenómeno político para las personas no insertas en procesos de disputa política, apelar a la cotidianeidad del individuo.

d) Disciplinas y competencias: Poder aportar al trabajo político desde nuestras profesiones, habilidades o competencias, de forma de volcar nuestros conocimientos específicos al proyecto transformador.


Proyecto de Desarrollo Estratégico para la Universidad.
PDE - Actuar Colectivo
Universidad de Chile.

        
I. ¿Por qué nace Actuar Colectivo?

            Actuar Colectivo nace bajo la necesidad de crear un nuevo sujeto estudiantil: queremos, así, cambiar la lógica de acción individual por una de acción colectiva.

II. ¿A qué aspira Actuar Colectivo?

            Nuestra consigna es una sola: se necesita una nueva organización para una nueva Universidad, ambas dentro de un enfoque del cual nos sentimos parte y herederos: la lucha por el cambio social.

III. Objetivo Estratégico:

            Nuestro objetivo estratégico como colectivo, en el espacio universitario, es el de construir una Universidad orientada al Cambio Social. Hoy, la lógica mercantil imperante ha degradado la Universidad, espacio de producción de conocimiento, convivencia social y testigo y propulsor de grandes cambios sociales, a uno donde sólo se buscar la adquisición de un título profesional, sin importar nada más. Así, este espacio universitario se torna un lugar de mero tránsito, donde lo relevante es la competencia individual por desarrollar de mejor forma las habilidades de cada uno de sus integrantes, sin importar en lo absoluto tanto las variantes propias del espacio universitario como los objetivos anteriormente señalados.

            Así, el objetivo estratégico de nuestro colectivo es tornar la Universidad al servicio del pueblo y sus necesidades, volcar la Universidad, su concepto y desarrollo, a la lucha por los grandes cambios sociales que hoy el país necesita. Esto, desde diferentes ámbitos que reconocemos como “elementos estratégicos” para la consecución de nuestro objetivo, a saber: (i) cambiar la lógica de comunidad imperante dentro del espacio universitario; (ii) generar la batalla por las ideas y el conocimiento dentro de la institución correspondiente.

IV. Elementos estratégicos:

            Los elementos estratégicos son aquellos que consideramos vitales desarrollar a objeto de conseguir el objetivo final, es decir, una Universidad orientada al cambio social. Para esto creemos necesario buscar dos grandes objetivos, objetivos base que nos permitirán acercarnos a la consecución de lo anterior:

(1) Cambiar la lógica de comunidad imperante en la Universidad.

             Esto responde a una pregunta esencial: ¿se puede cambiar el mundo desde la política universitaria? El estudiante, en lo efectivo, puede ser un sujeto revolucionario, pero éste no podrá por sí mismo desarrollar una presión tal que propicie una efectiva transformación en todos los aspectos de la vida en sociedad, sino que será partícipe del cambio transformador, el cual se consigue a través del ejercicio de la política a manos del pueblo: el y la trabajadora, el y la pobladora, explotados, oprimidos y dominados al fin y al cabo. No obstante esto, hay un cambio vital, profundo y de trascendencia que puede emerger desde nuestra propia acción universitaria: hoy, podemos modificar la Ideología del Capital presente en cada una de las acciones que desarrollamos como individuos dentro de nuestros espacios de convivencia, instituciones de educación. Esto pertenece a la matriz del concepto global de trabajo, más allá del ámbito Universitario, de Actuar Colectivo: generar una disputa contra-hegemónica para combatir la Ideología del capital como concepción de mundo, es decir, aquellos valores que se entienden naturalizados y rigen todo nuestro actuar en sociedad. Estas ideas también se encuentran instaladas en el desenvolvimiento común del estudiante -incluso a nivel político, replicando prácticas enajenadas- en nuestra Universidad.  Esto conlleva, entonces, la batalla ética de constituirnos como sujetos que logren sortear los diferentes vicios a los cuales nos somete día a día el modelo.

            Así, lograr modificar dicha concepción implica, entonces, superar el individualismo y la competencia, reemplazándolas por las lógicas de acción colectiva para la autodeterminación, la superación de problemáticas y el trabajo mancomunado. Generamos la disputa de las condiciones subjetivas del movimiento social. Esta modificación no va de la mano simplemente con un avance sustantivo en nuestra Universidad a objeto de entender que hoy no puede existir una vanguardia a nivel de partido o colectivo que intente realizar los cambios prescindiendo de una real participación de la comunidad, como hoy en día sucede, sino que apunta a un cambio aún más global: generar dicha transformación implica un pueblo aún más consciente que generará futuras batallas más allá de la Universidad. Así, la transformación del concepto de comunidad en la Universidad conlleva dos elementos vitales: (i) la batalla de las conciencias, la lucha contra la Ideología propia del sistema que se replica en nuestro actuar, de forma de otorgarle un cimiento sólido a nuestra organización y (ii) como desenvolvimiento de lo anterior, la gestación de la organización y el sujeto colectivo como elemento central para nuestra lucha.

(i) La batalla de las consciencias:

            En (i), la batalla de las consciencias, peleamos por pasar del individualismo a la lógica de acción colectiva, de la competencia hacia la cooperación: peleamos por modificar los valores naturalizados que rigen nuestra sociedad y cada uno de nuestros espacios de desenvolvimiento. Luchamos contra la Ideología del sistema capitalista, la enajenación propia como consecuencia de su desarrollo, las condiciones (consecuencias) subjetivas mismas del sistema. Generamos, con esta lucha:

      (a) En torno a las vanguardias: Que no existan vanguardias a nivel político o personal que se establezcan como los encargados de gestar el proceso reivindicativo. No basta una lucha por la educación o la modificación del sistema si ésta sigue recayendo en unos pocos, el denominado “activo político”.

        (b) La superación de la lógica de “las bases” y “el dirigente”: Acá no existen iluminismos: tenemos representante, no individuos que dirigen nuestro actuar. Para que ello sea efectivo y pase del ideal o lo discursivo a lo práctico se requiere un trabajo empoderado, participativo y real del estudiantado. Para generar dicho involucramiento, es necesario un cambio de perspectiva basándose en la importancia de la acción colectiva para la transformación efectiva de problemas que nos competen a todos. Es, entonces, un cambio axiológico, valorativo en las consciencias del estudiantado.

         (c) Suprimir la enajenación detener la práctica enajenada: Dentro del ámbito más interno de la política estudiantil, la lucha por terminar con la práctica enajenada de la competencia intestina entre la izquierda, el concepto sin miramientos del “fin justifica los medios”, el ver al compañero y compañera como un voto sin escatimar en medios para su consecución. Para esto se requiere una ética revolucionaria: no replicar en nuestros espacios las prácticas que desgastan al sujeto político y alejan al estudiantado de la participación en temáticas sociales, en la política misma.

       (d) Un cambio de trasfondo hacia fuera de la Universidad: el transformar las consciencias nos permite dar un salto cuantitativo en el proceso revolucionario. En términos concretos, el “despertar social” produce que la construcción en la Universidad sea sólo un paso: quien logra comprender la necesidad de un cambio revolucionario no dará dicha pelea sólo en su espacio, sino que en diferentes ámbitos de su vida y sus lugares de desenvolvimiento. Así, se genera un pueblo consciente que lucha por sus objetivos más allá de la Universidad, asumiendo que los cambios reales son de largo aliento.


(ii) La generación de un sujeto colectivo en la Universidad:

            En (ii), buscamos generación de un sujeto colectivo (idea plenamente ligada a lo anterior).  Debemos retomar la idea de construcción de tejido social en cada uno de nuestros espacios, siendo para ello vital la construcción de diversos sujetos colectivos en cada uno de los espacios en que se conviva que nutran dicho tejido. Entendemos como sujeto colectivo a la población empoderada, democrática y auto-suficiente. Entendemos como construcción de tejido social al entramado de sujetos colectivos que, aunando fuerzas y en mutua cooperación, levantan una lucha mancomunada desde los valores y objetivos que los unen. Así, en términos concretos:

            (a) Creación de una Comunidad estudiantil: Debemos pasar de la acción individual a la acción colectiva. Entendernos como partes de una comunidad estudiantil empoderada, no como meros actores. Acá ya no hablamos de la mera transformación de consciencias, sino que nos referimos a cómo, una vez ahondándose en ésta, somos capaces de articularnos. Para ello es vital fortalecer las instancias de deliberación colectiva como las asambleas de generación, fomentar la realización de grupos de trabajos temáticos en la Escuela, transversalizar la función del representante, otorgarle un carácter ejecutivo más que deliberativo a la Mesa CED y propiciar, en medida de lo anterior, la paulatina desaparición de los representantes.

            (b) Disputar la Triestamentalidad y el Co-gobierno: Así, fortalecido el lazo propio del estudiantado, ello tiene que derivar en una mancomunión necesaria con el resto de los estamentos: la Universidad de constituye con estudiantes, auxiliares, co-docentes y profesores. Es de vital importancia disputar hoy la triestamentalidad y el co-gobierno universitario.


(2) Condiciones Objetivas: La Disputa por el conocimiento.

            La disputa por el conocimiento viene a suplir un segundo plano dentro de los elementos estratégicos: generar la batalla por las condiciones objetivas de la Universidad. Ante un neoliberalismo fortalecido por la Concertación y enclavado ya no sólo en la conciencia de cada uno de nosotros, condicionando en buena parte por medio de la enajenación nuestro despliegue y praxis, sino también en el entramado burocrático e institucional que, a nivel de superestructura, genera la “jaula de hierro” que mantiene y fortifica el sistema político-económico heredado de dictadura. Ello se refleja también en nuestra Universidad, donde su Proyecto de Desarrollo Institucional se transforma en mero papel o es insuficiente al momento de afrontar los desafíos propios de la sociedad chilena, encontrándose al debe con un Chile y su pueblo que dice representar.

            Entendemos que estos elementos generan re-entender la educación como un elemento liberalizador y a favor de la ciudadanía, en contraposición a su composición actual establecido -por las clases dominantes- como un instrumento de control social. Y no, no meramente como un mecanismo de control social: la concepción de Escuela Liberal nos determina a un grado mayor que, mucho más empático como traicionero, nos lleva a considerar a la institución estudiantil como un “mecanismo de promoción social”.

            A través del conocimiento crítico podemos construir sujetos revolucionarios que reproduzcan su aprendizaje, utilizando sus competencias y habilidades para generar transformaciones profundas en nuestra sociedad.

            Así, a objeto de modificar estas condiciones objetivas representadas en la forma que tiene la Universidad –reivindicando, así, el concepto de UNIVERSIDAD PÚBLICA- de entender el conocimiento, proponemos:

i. Reorientación del conocimiento: el conocimiento que se genera en la Universidad debe ser utilizable como herramienta de transformación para el pueblo. Esto implica, a su vez, asumir nuestras competencias y habilidades y volcarlas al empleo de lo que hoy a nivel popular se requiere. Así, debemos cuestionar si ésta se entiende desde un perfil meramente profesionalizante o está a la altura de lo que una sociedad requiere realmente para la justicia social, es decir, si en definitiva responde al mercado y sus transacciones.

            Todo esto tiene que ver también con tres aspectos básicos y vinculados uno con el otro, donde la Universidad debe:

a) Investigación: producir conocimiento vinculándose como institución con el campo popular. Nuestras disciplinas deben orientarse hacia problemáticas que hagan proclive generar propuestas y soluciones a favor de las necesidades de la comunidad, produciendo transformaciones tendientes a un efectivo cambio social.

b) Extensión: dicho conocimiento debe ser socializado y trabajado directamente con la sociedad, generando un proceso teórico-práctico desde la comunidad estudiantil y docente con su entorno. Hablamos, así, de la socialización del conocimiento.

c) Conocimiento libre: que la producción de conocimiento no se encierre en las paredes de la Universidad ni se entienda sólo desde la extensión, sino que debe ponerse al servicio de la comunidad en sus múltiples facetas.


ii. Fin a la academia liberal: como consecuencia de lo anterior y en el entendido de la construcción de una verdadera universidad compleja (es decir, en oposición a las “docentes” de mera enseñanza, sino de aquellas que producen extensión, investigación, etc) para el campo popular, re-entender las instituciones de educación y la educación en sí como un mecanismo de “promoción social”, pues dicha idea mantiene el statu quo de la división de clase, entendiendo desde un errado concepto de meritocracia que la educación debe ser una elemento que condicione tus ingresos económicos y con ello tu vida. Así, al dejar de entender la educación como una herramienta mediada por el capital, ésta pasa a entenderse desde un verdadero ámbito científico-humanista, buscando el desarrollo integral del ser humano desde su individualidad y conjunto.