Inauguración de Memorial Derecho Uchile

Este viernes 22 se realizará la inauguración del nuevo Memorial de nuestra Escuela (a las 13hrs). Por las familias de nuestros compañeros/as detenidos desaparecidos y asesinados en dictadura, las memorias de los mismos y nuestras luchas: ¡A participar!

¿Qué es Info Derecho?

¿Qué es este blog? ¿Qué es Info Derecho? ¿Quiénes administran? :D

viernes, 14 de diciembre de 2012

Acta Consejo de Delegados 10/12



Consejo de Delegados 10 de diciembre

Tabla:
1.       Quorum.
2.       Consejo de departamentos.
3.       PDI
4.       Varios.

1.       Quórum.

El estatuto no contempla norma de quórum. Se propone mantener norma del 50% y, cualquiera sea su mecanismo (se contemple en el quorum sólo a delegados generacionales o se contemple además a Concejeros FECh, Consejeros de Facultad y Consejeros de Escuela) existe quorum.

2.       Consejo de Departamentos.

Gabriel Ossandón: lee resultados del referéndum. Como mesa entendemos que es una elección que marca tendencias sobre mayorías. No hay condiciones para realizar otra votación. Plantea la noción de que el consejo de delegados ratifique votación y el consejo regule los consejos de departamentos en base a esta votación.
Palabras:
Eduardo Paredes: Independiente de la lectura de los resultados, la tendencia es poco representativa. Hay que hacer una crítica, en vistas de fomentar la representación estudiantil, de que este tema no haya sido mayoritario. Debiera ratificarse, pero solo en forma provisional y discutirse en marzo.
Tomás Jaeger: no puede pasar como si esto diera lo mismo. Hay riesgos de que eso pase si es que no hay gestos de esta instancia representativa. Propone declaración del Consejo de Delegados.
Gabriel Ossandón: propone aprobar el mecanismo de esta elección y que vuelva a darse un mecanismo de discusión.
Eduardo Paredes: como Consejo de Delegados es una mala señal que ratifiquemos a secas esta votación. Hay que ratificar la votación, pero solo porque urge una decisión.
Cristóbal Valenzuela: efectivamente hay consenso de lo lamentable de la participación. Tampoco debe hacerse mucho escándalo por ratificar la votación, más allá de que se saque una declaración.

Acuerdo: que se ratifique provisionalmente, con posibilidad de volver a discutirlo y ratificarlo en marzo o abril.
Gonzalo Guajardo realiza una propuesta con 4 puntos en relación a aspectos que no estaban en el referéndum.

Propuestas:
-          Participación en la Comisión A: obligatoria en relación a temas de su depto.
-          Consejeros estudiantiles se mandatarán por la Comisión Académica, Consejo de Delegados y Asambleas de Escuela, siendo esta la instancia máxima
-          Participación de 100% en consejo de depto., con justificación en casos establecidos por el estatuto
-          Revocación: se agregan dos causales.

Palabras:

Cristóbal Valenzuela: el procedimiento de revocación debe ser el mismo que el del estatuto.
Eduardo Paredes: el procedimiento de revocación es ser muy engorroso para revocar a los consejeros estudiantiles. Propone revocación de pleno derecho.
Javier Pineda: hay que diferenciar mecanismo de revocación y las sanciones. Las sanciones operan de pleno derecho.
Cristóbal Valenzuela: de acuerdo con Javier. En el estatuto también hay causales que operan de pleno derecho y otras que pasan por el mecanismo de revocación.
Carlos Maldonado: ve dificultad en relación al quórum de la votación de la revocación. Es difícil hacer votar 700 personas para revocar a un consejero de depto. y para elegir otro.
Leonardo Jofré: pregunta si esta contemplado quien subroga en el caso de revocación de un consejero estudiantil
Juan Pablo Ciudad: eso se discute ahora. Por eso se establece que existen dos mecanismos de revocación. Hay dos posibilidades: que asuma la siguiente mayoría o que se vote para llenar el cupo.
Alexis Mathieu: es necesario regirse por el estatuto y que asuma la siguiente mayoría. No cree necesario establecer una nueva votación.
Gabriel Ossandón: propone que re-mandatemos a quienes presentaron la propuesta para que la redacten nuevamente y la sistematicen para que el consejo pueda reglamentarlo y que sirva de insumo para la discusión de marzo.
Cristóbal Valenzuela: de acuerdo con Gabriel y establecer ciertos criterios para la redacción: que sea armonioso con el estatuto.

Acuerdo: última palabra de Gabriel.

3.       PDI

Gabriel Ossandón: el día miércoles sesiona el Consejo de Facultad. Se va a discutir Misión- Visión. Se mandaron observaciones de profesores al Consejo de Facultad. Javier Pinera las reenvió al mail del consejo.
El día viernes hubo Comisión Académica. Se revisó Misión-Visión y los indicadores. A su juicio, las modificaciones no son tan sustantivas.
A las 4 y media hay reunión junto a los consejeros de Facultad con el Decano y es necesario que se afine la propuesta de la Comisión Triestamental. Es importante el lobby que se haga para que esa propuesta se apruebe por el Consejo de Facultad.
Propuesta:
-          El Consejo de Facultad sesiona, discute sobre Misión-Visión. Hay propuestas que pueden ser contradictorias.
-          Comisión triestamental (con misma composición que la Comisión ad hoc PDI) recoge insumos de la discusión y genera propuesta de reforma.
-          A mediados de abril esta comisión presenta las propuestas de modificación para subsanar el tema reglamentario y éstas deben ser aprobadas por el Consejo de Facultad.
Tomás Jaeger: el acta de un Consejo de Facultad anterior no muestra que se haya planteado esta alternativa. Si no se ha planteado en el Consejo de Facultad, pregunta si se planteará ahora y ver la aceptación de los profesores. También alude a una propuesta del Profesor Palma
Roberto Álamos: esa propuesta esta en un insumo que mandó profesor palma.
Leonardo Jofré: la discusión no se ha dado. Se discutió el modo de proceder del PDI y la participación de los estudiantes en la aprobación. A raíz de eso se genera esta propuesta. En relación a esta propuesta no hay nada concreto. Se habló con la profesora Figueroa y se presentó a Fuentealba. Se va a conversar con más profesores. En relación a la propuesta de Palma, se puede conversar con él.
Eduardo Paredes: plantea una duda en relación a que si existe un disenso en la comisión, es el Consejo de Facultad o no el que decide.
Gabriel Ossandón: puede haber propuesta que sean modificación de redacción y otras que cambien más aspectos. Ahí la Comisión Triestamental debe darle sistematización.
Leonardo Jofré: hay que planteársela para que la comisión plantee una sola alternativa al consejo de facultad.
Gabriel Ossandón: es importante el nivel de participación en el Comisión Triestamental, que los estudiantes lleguemos con propuestas contundentes. Es relevante discutir eso.
Javier Pineda: cuando se plantee la proporción, se habla de la comisión ad hoc PDI. ¿El Consejo de Facultad no votaría disensos, sólo serían votados por la Comisión Triestamental?
Gabriel Ossandón: entiende que sí, salvo puntos que no sean contradictorios y que no serían disensos.
Javier Pineda: realiza pregunta en relación a la función de la Comisión Triestamental.
Gabriel Ossandón: la Comisión Triestamental tiene que realizar la propuesta, porque quien va a aprobar o no es el Consejo de Facultad.
Javier Pineda: plantea un ejemplo de disenso.
Eduardo Paredes: hay que presionar para que el Consejo de Facultad apruebe lo que establezca la Comisión Triestamental.
Cristóbal Valenzuela: de acuerdo con Paredes. Lo positivo es que si esta Comisión Triestamental tiene iniciativa en el Consejo de Facultad, es un escenario más favorable.

Se aprueba la propuesta de la Comisión Triestamental

Gabriel Ossandón: la condicionante tiene que ser una proporción 6:3:1 o máximo 7:3:1 y que la conformación de los profesores debe ser lo más representativa del Consejo de Facultad. También entender que esos profesores, para darle legitimidad, deben ser Consejeros de Facultad.
Leonardo Jofré: para presentar la propuesta, debe establecerse si son profesores del Consejo de Facultad. Los profesores votarían entre los mismos Consejeros de Facultad. Pregunta si hay disenso sobre eso.
Eduardo Paredes: hay que salir a pelear que sea una proporción 6:3:1. La propuesta que se zanje en esa reunión es que lo que salga del Consejo de Facultad es insumo que va a la Comisión Triestamental y que esta resuelve. No puede entenderse la propuesta en otros términos, porque de lo contrario, los estudiantes pierden.
Cristóbal Valenzuela: falta discutir cómo va a darse esa aprobación en el Consejo De Facultad.
Michelle Peutat: debe darse en los mismos términos en que se aprobó el PDI,
Eduardo Paredes: tiene que aprobarse totalmente o rechazarse totalmente. No puede haber una instancia en que el Consejo de Facultad vuelva a discutir.
Gabriel Ossandón: de acuerdo en términos generales, pero tampoco se cerraría a que se pueda modificar sólo un indicador por el cual se pueda rechazar el PDI.
Eduardo Paredes: se pone en el caso en que haya observaciones. Pregunta qué pasa en ese caso: si se devuelve a la comisión o se aprueba allí. Hay que abogar por que los profesores sean responsables, porque a ellos se les dio un plazo. No puede volver y devolverse la propuesta a la Comisión Triestamental.
Gabriel Ossandón: concuerda, pero la observación que hizo es sólo en base a criterio de realidad. A veces puede haber modificaciones que sean razonables, modificación de palabras y esas cosas. Esta es una discusión que debe darse en el momento. Es importante que la discusión se dé en relación a los indicadores.
Eduardo Paredes: debe haber un momento en que la discusión interna pare. Hay una oportunidad para que profesores establezcan observaciones y si no se realizan, ya no pueden hacerse.
Javier Pineda: el plazo para las observaciones ya se estableció. La Comisión Triestamental debe tomar las observaciones que ya se realizaron. Después ya no se le pueden realizar más observaciones. Difiere de Gabriel en que las observaciones sean pasivas: por ejemplo, Canelo plantea reducir los objetivos estratégicos a cuatro. También existe una discusión en relación al concepto de jurista y abogado. Por otro lado están las observaciones de Palma, que señala que hay que realizar todo el diagnostico de nuevo.
Leonardo Jofré: hay que diferenciar los temas. Uno es la forma de resolver la votación en el Consejo de Facultad. Está de acuerdo con Paredes en eso. Ahora, en base a criterio de realidad sí puede haber una modificación, pero es necesario que para “afuera” se vea que nosotros estamos por la aprobación 100%.
Gabriel Ossandón: se refería a las modificaciones de Misión Visión (en respuesta a la observación de Javier Pineda). Hay que juntarse y debiera citarse a Comisión Académica el miércoles antes del Consejo de Facultad.
Acuerdo: Comisión Académica, miércoles a las 12:20.
Roberto Álamos: plantea que en relación a las primeras observaciones está de acuerdo con que se realice discusión en Comisión Académica, pero plantea que más adelante debiera establecerse otro mecanismo.
Leonardo Jofré. Hay que realizar una distinción. Hay aspectos de fondo que deben discutirse en relación a lo que ya se elaboró, no es realizar una propuesta nueva.
Gabriel Ossandón: concuerda con Leonardo Jofré. Pide a los delegados llevar un estudio acabado del PDI para realizar una buena discusión en la CA. Insta a que los representantes lean todo el PDI.

4.       Varios.
-          Fecha próximo consejo: viernes 14 de diciembre, a las 14 hrs.
-          Informacion de la FECh: se esta reenviando al correo. Se pide a los representantes que difundan información.

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Informe Consejo de Facultad 12/12/12


Informe Consejo de Facultad 12/12/12
Sesión Extraordinaria.


Tabla: Discusión Misión-Visión PDI.
Asistencia delegados estudiantiles: Gabriel Ossandón – Leonardo Jofré – Javier Pineda

I. Presentación Propuestas Consejeros de Facultad.

En la última sesión del Consejo de Facultad se estableció como consenso que, para el pasado viernes 7, los consejeros enviaríamos acotaciones en torno al PDI, especialmente a Misión y Visión, para poder dar el debate con respecto a éstos en la sesión del miércoles 12. Así, se presentaron 14 documentos con acotaciones y comentarios a dichos puntos desde el estamento docente.
Pierino Perazzo, vicedecano, presenta un compendio a nivel de resumen de lo que se presenta en los 14 informes enviados, tanto en Misión y Visión como a nivel general. En este último punto, menciona:

1. Se reconoce la labor del PDI, pero hay imprecisiones y contradicciones que corregir.
2. Se omite el FODA, contexto interno y externo se plantea de forma débil en el documento.
3. El diagnóstico estaría desactualizado, careciendo de legitimidad en algunos puntos.
4. Se contradice con el Derecho de nuestro país en ciertas consideraciones.
5. Hay omisiones y contradicciones en torno al rol docente en cuanto la elección de autoridades y su participación.
6. Existe una exagerada referencia al movimiento estudiantil en desmedro del PDI Universitario y el trabajo en nuestra Escuela.
7. No se consta con las actas de discusión de la Comisión PDI.
8. Se plantea que no se establece quiénes asumen la responsabilidad de sacar adelante las temáticas del PDI, y el presupuesto para ello.

NOTA: Los puntos anteriores están lejos de ser consenso desde el estamento docente, pese a que algunos tengan mayor aceptación que otros (como los puntos número 3 y 8, por ejemplo) La exposición termina resultando una lluvia de ideas de lo expuesto por diversos profesores de forma individual, no como consensos sino desde la sumatoria de estos. Al mismo tiempo, van de la mano con lo expuesto en la primera sesión que se discutió en forma general el PDI.

II. Discusión en torno a cómo procederá el debate sobre el PDI.

Una vez terminada la exposición anterior, se ofrece la palabra a los consejeros. Al comenzar, se señala que es necesario determinar cómo se procederá en la discusión, de forma de tener claridades sobre cómo se zanjará el debate que se dé en torno a misión/visión. Ante eso, algunas particularidades de relevancia:

- El profesor Palma presenta una propuesta de redacción que contempla cerca de 8 posturas de profesores, utilizando como base la redacción de Misión original del PDI. En torno a ella se da un amplio debate, tanto en la forma (profesores que reclaman su no inclusión en ella) como en la fondo del mismo.
- En torno a la misma, se señala por consejeros que las modificaciones debiesen ser desde el PDI y no nuevos elementos ajenos a éste o supresiones, como se presentaron en algunos documentos.
- Como estudiantes, planteamos la postura consenso de la última Asamblea de Escuela y Consejo de Representantes, es decir, que existiese una comisión triestamental conformada por miembros del Consejo de Facultad que, sesión a sesión, recogiese el debate en cada punto de forma tal de presentar, en marzo, una propuesta a nivel de contenido y redacción del mismo. Así podríamos tener incidencia directa en el resultado del Debate con voto, cuestión que no sucede en el Consejo de Facultad. Esto va de la mano con posturas similares planteadas por profesores antes y después de la primera intervención.

Después del debate se tomó como consenso:

- Formar una comisión triestamental, 4 profesores, 2 estudiantes y un funcionario (propuesta que hicimos nuestra en la comisión académica)
- Su función será recoger los diferentes documentos con indicaciones o comentarios, y por sobre todo propuestas, que envíe cada consejero en un plazo prudente antes de la sesión en que se discuta un tema puntual de PDI. Así, esta comisión elaborará una propuesta para debatir en el Consejo de Facultad.  No queda del todo claro si se votará sesión a sesión el resultado del debate a partir de dicha propuesta elaborada por la comisión, cuestión que a priori parece entenderse pero que podríamos pelear como estudiantes.
- Los profesores que la integran son: María Angélica Figueroa (consejera), Miguel González Lemus (Director de Asuntos Estudiantiles), Álvaro Fuentealba (Director de Escuela) y Maricruz Gómez de la Torre (Directora de Postgrado).
- En cuanto a los estudiantes, la integrará Gabriel Ossandón como Pdte CED, además de un estudiante que será alternado entre los dos consejeros estudiantiles.
- Desde los funcionarios, la representación estará en Juan Carlos Aros.

NOTA: Si bien es preciso aclarar cómo se votaría o zanjaría cada debate por sesión, el hecho de poder trabajar la comisión técnica ex ante, nos permite poder llevar, en cada propuesta a pasar al Consejo de Facultad, nuestra visión como estudiantes, de forma que podamos incidir realmente en el debate que se dará y las propuestas a debatir y votar. Además, se sostiene una composición mejor a la inicialmente debatida como estudiantes (6 profesores, 3 estudiantes, 1 funcionario) que nos permite poder tener mayor grado de incidencia en la misma.

III. Próximas sesiones.

- Miércoles 2 de enero: plazo para enviar indicaciones en torno a Misión, Visión y Objetivo Estratégico 1.
- Miércoles 9 de enero: discusión en torno a los puntos anteriormente referidos.


Leonardo Jofré R.
Consejero de Facultad.

martes, 4 de diciembre de 2012

Síntesis Consejo de Presidentes FECh - 3 de Diciembre



Estimados y estimadas,

Dejamos con ustedes la síntesis del Consejo de Presidentes del día lunes 3 de diciembre.

0. Cumbre de los Pueblos
Se da la información sobre la invitación a la Cumbre de los Pueblos a realizarse a principios del próximo año, cuya adhesión se votará en el CONFECH de este sábado. Para ello se reenvió ya la información a los mail del Pleno para su aprobación vía virtual.
Se destaca que la convocatoria es amplia y que al participar como actor de la Educación, los elementos a aportar serían las síntesis sobre las discusiones vertidas en los últimos años.

1. Aranceles

  1.1 Cuentas
El punto parte con la cuenta sobre la propuesta emanada por Vicerrectoría de ausntos económicos con sus respectivos argumentos, los que ya se encuentran como acta de la reunión en el correo que convocó al Consejo de Presidentes.

Además de ello, se da la cuenta de una reunión preliminar tenida con el presidente de la Fenafuch, con quienes se llegó a un acuerdo de dos puntos, en el entendido que también los funcioarios negocian el reajuste salarial en esta fecha con Rectoría:

a) Unidad en la propuesta, es decir, que ninguna de las propuestas por estamento vaya en desmedro de las ganadas del otro, y no permitirle a rectoría que utilice como argumento que una es excluyente con la otra, mucho menos, ponernos en contraposición como estamentos.

b) Exigencia política: Aprovechar la instancia de negociación para hacer la exigencia de que Rectoría se comprometa, en función de la evidente necesidad de aumentar los recursos estatales, a dar una lucha más sostenida y de lado de la comunidad a la hora de salir a defender las demandas que van en esta dirección.

  1.2 Discusión
La discusión se dió en (1) términos coyunturales (¿qué proponer como Fech a rectoría sobre aranceles 2013?) y (2) en términos globales (elementos que detonan conflictos como éste, ¿cuáles? y ¿por qué?).

Respecto a la discusión coyuntural se zanjó que la siguiente postura de la Fech, de la mano con los respectivos elementos y criterios políticos que la respaldaran:

1. No al alza arancelaria, traducido en la exigencia concreta de Congelamiento Nominal.
Esto fundado en que hay un malestar generalizado sobre las condiciones en las que se desarrolla el pregrado, materializado en diversos procesos locales de movilización que hoy no justifican un alza, sino que por le contrario, ameritan un congelamiento.
De la mano con ello, entendiendo el contexto nacional, se le demanada a la Chile realizar un gesto político en coherencia con la demanda de la Universidad y no avanzar en la política de autofinanciamiento a través de aranceles.

2. Avanzar en equidad y deselitización, reinstalando propuesta de gratuidad por beca para el IIIQ (Tercer Quintil).
Esto sobre la base de que uno de los argumentos esbozados por Rectoría es que parte importante de los esfuerzos que la Chile está dedicando van dirigidos a garantizarle gratuidad al I y II quintil. En este misma línea, de existir una eventual alza en aranceles, al menos debería condicionarse a un aumento en las condiciones que apuesten a la equidadd interna, expandiendo el beneficio de gratuidad a través de beca al IIIQ.

3. No retroceder en política arancelaria
Es decir, a pesar de exigir Congelamiento Nominal, en ningún caso aceptar el alza del 2% extra a los mechones y mucho menos el alza del 15 al 20% especializado para Artes.
Esto fundado en los mismos argumentos planteados por los compañeros de Artes quienes desmienten el informe de costos sobre el que se justifica al alza de arancel, de la mano con evidenciar el descriterio que significa un alza tan abrupta.
Junto con lo anterior, se incluyen que el costo de las carreras -otro argumento que sustenta la propuesta arancelaria de Rectoría- debe contemplar el costo al margen de arancel, que sobrecarga considerablemente a Facultades como Odontología, Salud y FAU.
Por último, se denuncia la poca transparencia y flujo de información que ha habido a la hora de justificar alzar anteriores como el 2% extra para las nuevas generaciones, por lo que se exige información clara sobre qué justificaría tal alza con detalles y plazos.

4. Atención a la situación particular de Educación Parvularia y Básica Inicial.
En coherencia con la demanda de los compañeros de esta carrera, apelar a que, por la precaridad particular que vislumbran los estudiantes de ella, exista un trato diferenciado en política arancelaria.

5. Cohesión en la demanda con Funcionarios.
Manifestar unidad con los funcionarios en tanto negociaciones en función de la cuenta vertida en el punto 1.1.
Agregar el elementos de la inconsistencia entre la necesidad de que por el alza de gasto en remuneraciones (5%) a un universo de 6000 funcionarios, deba existir necesariamente un alza en igual porcentaje en el arancel de 25.000 estudiantes.

2. Conflicto de Educación
Las compañeras presentes dieron una breve cuenta sobre el avance de su conflicto y respondieron preguntas del resto de los miembros del Consejo.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Acta Consejo de Delegados 26/11/2012

Asistencia:

Inasistencias:

- Pablo Gajardo 
- Diego Monares 
- Luis Zuñiga 

1.- Comisiones 

Cristóbal Valenzuela: Se van a presentar nuevas comisiones de iniciativa estudiantil. Se están fijando las fechas de reuniones de las comisiones del CED 

Comisión de Genero y diversidad Sexual 

Organizarnos en torno a los debates y dar estas discusiones 

Francisca Silva: Dar discusiones sobre genero, hacer difusión sobre temas de genero y diversidad sexual. Cuestiones legales, teóricas, etc. Darle mayor amplitud al grupo que ya viene trabajando. (Grupo de género, diversidad sexual y derecho) 

Comisión de estudio de pedagogía y didáctica universitaria. 

Don Jorge: Profundizar en las técnicas de estudio dentro de la facultad. Es necesario dar una discusión doctrinal, como también preguntar a los compañeros y a los docentes. 

Hemos recogido una separata de experiencias similares que se han realizado en el mundo y Chile (Talca y Valparaíso). 

Una comisión abierta con características no tan partidista. 

Resolución: Se aprueban ambas comisiones por unanimidad. 

2.- Consejos de Departamento. 

Tarea de síntesis del consejo en torno a lo que se ha trabajado en las Asambleas de Generación. 

Requisitos para ser representante: 

- Ayudantes 
- Ayudante o colaborador 
- 50 % Créditos obligatorios + ayudante + organizador de instancias académicas (congresos)
- Ninguna 
- Créditos Obligatorios 100% 
- Créditos Obligatorios 2/3 
- Créditos 50 % 
- Obligatorios 50 % más un optativo 

Cómo se eligen (universo electoral): 

- Voto Universal 
- Voto Censitario 

Incompatibilidad: 

- Absoluta (solo puede tener ese cargo) 
- Relativa (no puede ser delegado de dos departamentos, si consejero de escuela y facultad) 

Fecha de elección: 

- Diciembre 
- Marzo 
- Elección diferenciada 

Duración en el cargo: 

- Duración de un año 
- Dos años 

Órgano a quien responde: 

- Comisión Académica 
- Comisión Académica (asistencia solo cuando se traten sus temas específicos) 
- Asamblea de Escuela 

Varios: 

- Fuero 
- Asistencia (100%, causal de revocación) 
- Modificación de estatutos. 

SÍNTESIS DE LA PAPELETA 

I.-Quienes pueden elegirse: 

- Ayudantes con decreto 
- 50 % De créditos aprobados (obligatorios +optativos) 

II.-Incompatibilidades: 

- Total 
- Solo un departamento. 

III.-Duración: 

-1 año 
- 2 años 

IV.-Fecha: 

- Diciembre 
- Marzo 

CONSENSOS 

- Varios (comisión especial de delegados) Marco Vargas, Chorlo, Ignacio Novoa, Gonzalo Guajardo. 
- Participa en la Comisión Académica. 
- Se mandata por la Asamblea de Escuela. 
- Revocación, la misma del Estatuto. 
- Fuero. 

3.- PDI 

Gabriel Ossandón: El ánimo del consejo de facultad era de no aprobar el PDI tal y como estaba. El método elegido para la revisión y modificación era la de recibir propuestas escritas vía mail y votarlas en el Consejo. 

El CED propone un foro y una asamblea de escuela antes de cada reunión del Consejo de Facultad que permita discutir y mandatar con respecto a los temas en particular. 

El cronograma del consejo de Escuela va desde aquí hasta Marzo, esto por petición expresa de la presidenta de la comisión PDI, que se aprobara lo más rápido posible. 

Nicolás Valenzuela: Resulta irrisorio pensar que los directores de departamento quieran defender el PDI. 

Los estudiantes deben tener la propuesta unánime de que si se va a modificar el PDI se debe hacer de la forma en que se ha hecho hasta ahora, en una comisión triestamental. Hay que defender el proceso de movilización y la instancia de participación triestamental. 

Diego Morales: Hay que tener cuidado con no retroceder con los logros de la movilización del 2009. 

No hay que retroceder en ningún sentido. Las actividades del CED no pueden tener solo un carácter de debate, sino que los estudiantes tienen que tener postura con respecto al PDI, respaldándolo sobretodo en el proceso. 

Leonardo Jofré: No hubo palabra alguna en el Consejo de Facultad que señalase que debiese aprobarse el PDI tal como estaba, hasta los profesores que hicieron defensa de él creían que había que realizar algún cambio, sobre todo en los indicadores. Corresponde defenderlo en tanto hito triestamental, pero la pelea no puede ser mera voluntad en tanto ni siquiera incidimos con voto en el Consejo de Facultad. Se debe discutir el PDI y empoderarnos como estudiantes, tomar una postura única que defender por todos que no sea sólo del Consejo de Representantes. 

Gabriel Ossandón: Para lograr un buen PDI necesitamos tomarnos en serio este proceso. Lamentablemente estamos en la situación de que este debe aprobarse dentro del Consejo de Facultad. 

La pelea que si podemos dar es de hacer que el Consejo de Facultad discuta las modificaciones de la misma forma de la comisión PDI (de forma triestamental). Ese puede ser un buen piso. 

Miguel Grez: Los profesores con anterioridad manifestaron su voluntad de que el PDI se apruebe en el Consejo de Facultad y no la comisión PDI. 

Hay que focalizar las disputas. Concentrarse en lo importante y no en lo intrascendente. 

Roberto Álamos: La propuesta debe superar lo meramente informativo, hay que defender el proceso del PDI luego podemos entrar el detalle de la correlación de fuerzas del Consejo de Facultad. 

Javier Pineda: El hecho de que el diagnóstico se haya hecho hace un año y medio o un poco más, ha generado que ciertos indicadores resulten desactualizados. Sin embargo, esa no es razón para desaprobar el resto de indicadores que están en el PDI. Si se abre la discusión de todo el PDI en el Consejo de Facultad, los profesores que no participaron en la Comisión PDI van a hacer y deshacer, sin respetar el trabajo de esta. Los Comisionados estudiantiles en el PDI nunca manifestaron estar en desacuerdo con el proceso llevado a cabo o se quejaron de alguna pasa de "máquina", por tanto es importante defender el proceso triestamental que se ha realizado 

Ariel De la Maza: 

Santiago García: 

Juan Pablo Ciudad: Aquí lo relevante es que los indicadores que son relevantes para nosotros sean defendidos. Por lo mismo, el mecanismo que hemos presentado permite defender los ejes e indicadores que nos parecen relevantes. 

Nicolás Valenzuela: El Consejo de Facultad puede cambiar a como ha venido funcionando, eso depende que nosotros golpeemos la mesa. 

Tenemos que pelear que el órgano resolutivo siga siendo la comisión PDI. Que el consejo de facultad pueda mandarle indicaciones a la comisión, pero que sea esta la que de defina el trabajo. Lo primero que hay que hacer es golpear la mesa. 

Dejando las cosas como están, dejando que el Consejo de Facultad decida, es muy probable que no logremos los cambios en los procesos de decisión de las facultades. Hay que defender las luchas que hemos dados, donde hemos conseguidos procesos triestamentales de decisión. 

Parece incoherente revisarlo mediante los métodos del Consejo de Facultad con nuestro propio proceso de movilización. 

Hay que darle criterio de realidad 

Michelle Petaut: Va a existir una defensa del trabajo que hemos realizado en la comisión PDI. 

Existen problemas en el PDI de diagnostico, hay que arreglar algunas cuestiones de forma. Los indicadores son excesivos en torno a hacerlos accesibles a los estudiantes. 

Aquí no se está hablando de generar una nueva propuesta de PDI, sino que corregir algunas cuestiones de forma. 

Gabriel Ossandón: Me interesa que se tengan avances sustanciales, no peleas chicas. 

Javier Pineda: Hay que corregir los errores de forma de expedita, el resto tiene que aprobarse dela forma tal y como está. 

Leonardo Jofré: Hay que hacer consideraciones tácticas con respecto a esta disputa. Apretar al Consejo de Facultad para que apruebe o rechace del todo solo resultará en que nos bypasseen. 

Daniela Sanhueza: 

Ariel De la Maza: 

Santiago García: Parece que lo más razonable es lo que dijo Javier Pineda, es decir, que solamente se modifique aquello que está desactualizado y los errores de forma. 

Gabriel Fliman: El fondo del PDI no está en los objetivos estratégicos. Cuando vamos a discutir que vamos a modificar y que no, tenemos que delimitar la discusión. Es correcto que pueda haber desactualizaciones. Que sea la comisión PDI la que actualice la propuesta. ¿Dónde podemos dar esa discusión? En la comisión PDI a través de los comisionados. El terreno más favorable para esta disputa es la comisión PDI. 

Roberto Álamos: La acumulación de fuerzas se debe dar en la comisión PDI y no en el Consejo de Facultad donde no tenemos posibilidad de aunar fuerzas. 

Cristóbal Valenzuela: Hay que mandatar al CED y a representantes para que se haga una propuesta de actualización del PDI, generar límites de modificación. 

Nico Valenzuela: La primera acción es generar una coyuntura donde todos tengan que tomar posición en torno al PDI. 

Javier Pineda: El PDI no está sociabilizado, ese es nuestro primer problema. El desconocimiento de los indicadores nos puede llevar a no tener una fuera mayoritaria de defensa al proceso, por tanto es primordial su sociabilización. Es importante entender que el PDI es una estructura armónica, por lo tanto, si cambias el diagnóstico, cambias los indicadores, produciendo un documento que carece de consistencia. 

Leonardo Jofré: 

Gabriel Ossandón: La propuesta de Gabriel Fliman no se hace cargo del problema. Es muy probable que los comisionados PDI no quieran revisar el PDI. El problema real que yo veo es que en la comisión PDI la correlación de fuerzas es diametralmente opuesta a la del Consejo de Facultad. En Marzo nos vamos a ver en la misma maraña en que estamos ahora. 

La propuesta es que nos mandaten como CED para generar una evaluación de los indicadores problemáticos. 

Nicolás Valenzuela: Lo principal es que solamente se puedan cambiar los indicadores desactualizados. Y si decanato quiere modificar más allá de eso, que lo diga explícitamente. La idea es forzarlo a que se refiera a que método quiere para modificarlos. Que esas intenciones no vallan saliendo en las sesiones del verano. 

Acuerdos 

- Que se haga la asamblea de escuela. Martes 4/12 
- Que se hagan los foros. Lunes 3/12 
- Que los indicadores que se modifiquen sean solo los que están desactualizados y que tienen problemas de forma (contradictorios, inconsistentes), poniendo énfasis en que se respete el proceso triestamental de elaboración. 
- Que el Consejo y el CED saquen una declaración defendiendo el proceso y el contenido del PDI. Trabajo triestamental, contenido sustancial, objetivos estratégicos. (Eduardo Paredes, Mirko Villarroel, Cristóbal Valenzuela, Javier Pineda) 

lunes, 26 de noviembre de 2012

Informativo PDI - Consejo de Facultad


Informativo PDI



            A dos años de la Toma de la Facultad de Derecho por temáticas internas, se concluye uno de los objetivos primordiales que en ese tiempo se buscaba conseguir. Más allá de las diferencias o discrepancias que pudimos tener en su minuto o las reflexiones críticas y análisis que hoy hagamos de ese proceso, un hecho cierto es que la exigencia de un Proyecto de Desarrollo Institucional hoy se materializa en nuestra Escuela a través de una propuesta tras la participación de diversos actores. Así se ha dado pie a la discusión sobre el proyecto de PDI para nuestra Escuela, por lo cual, ante el avance de las generaciones y quizá la poca información que existe del tema, procedemos a presentar el siguiente informativo.


I. ¿QUÉ ES UN PDI?

            En términos muy simples, un Proyecto de Desarrollo Institucional es una “hoja de ruta”, es el proyecto que señala el norte y la función de la unidad a la cual pertenece. Así, siguiendo la línea del PDI de nuestra Universidad, se enmarcan en él la “misión” de nuestra Casa de Estudios, la “visión” de sociedad y el rol que debe cumplir la U en ella y los diferentes “objetivos estratégicos” para poder conseguir lo propuesto. Nuestro reclamo del 2009 era muy simple: sin tener un PDI no existen claridades acerca del rol que debe cumplir nuestra Escuela, y cómo ésta se transforma en una Universidad compleja frente a las universidades docentes, es decir, cómo más allá de en ella sólo enseñarse, ésta se desarrolla a partir de reales políticas de investigación, extensión y docencia.

II. ¿CÓMO SURGE LA NECESIDAD DE UN PDI PARA DERECHO?

            Cuando se levanta la toma de Derecho a finales del 2009, se pedían tres puntos principales. Junto con estos, se entendía como garantía necesaria que Roberto Nahum, Decano de ese entonces como también de la actualidad, dejara su puesto, debido al autoritarismo que se le criticaba y el inexistente avance de estas temáticas en su gestión. Finalmente, Nahum volvería el año 2010 a ser electo como Decano por su pares del Claustro Académico, tras haber renunciado el 2009 para dar fin al conflicto. Los puntos que en ese entonces se pedían, eran:

1) Regularización del claustro académico: normalizar la situación de los profesores invitados y aquellas de los profesores que, formando parte del claustro, no realizan labores académicas permanentes en la facultad.

2) Democracia Interna: Acceder a un estándares reales de democracia interna, a través de a) La implementación del Consejo de Escuela de Derecho, y b) Participación estudiantil en la elección de Director de Escuela.

3) Creación de un PDI: la elaboración de un Proyecto de Desarrollo Institucional en un claustro Triestamental en que se contemplasen, al menos: a) Políticas de Investigación, Docencia y Extensión, b) Sistema de Titulación, c) Reforma de Planes y Programas, d) Estructura y funcionamiento de los Departamentos, dando énfasis a la creación de un Departamento de Cs. Sociales, y e) Cláusula Pluralista.

            Para leer una explicación un tanto más detallada de esto, pueden leer una antigua nota del 2009 AQUÍ.

III. ¿CÓMO SE TRABAJÓ EL PDI?

            Una vez que se entrega la Facultad de Derecho el 10 de junio del 2009, se comienza a materializar el acuerdo suscrito por el estudiantado con Rectoría, entre los cuales se incluía la elaboración del PDI de la Facultad. Para ello, se trabajó en dos comisiones:

1) Comisión PDI “Ad-hoc”: elaborada por estudiantes y profesores, su función primordial era establecer los marcos de acción de la futura Comisión PDI, la cual sería la encargada, en definitiva, de construir de forma triestamental el proyecto de Proyecto de Desarrollo Institucional para nuestra Escuela. En esta comisión nos representaron Juan Ignacio Wilson, Amaro Oróstica, Camila Vivallo y Gonzalo Winter.

2) Comisión PDI: fue el claustro triestamental encargado de elaborar, finalmente, el proyecto actual de PDI. Su composición era de 14 profesores, 4 estudiantes y funcionario. Funcionó dos años, renovándose una vez. Así, nos representaron en esta comisión, el 2010, Vicente Grubsic, Damián Fernández, Mauricio Garetto y Farid Seleme. Al año siguiente, éste último participaría también al ser re-electo junto a Michelle Peutat, Javiera Toro y  Sebastián Velásquez.

            Cabe destacar que para desarrollar de manera más eficiente sus labores, la comisión plenaria se dividió en cuatro subcomisiones, a saber, Subcomisión de Docencia, Subcomisión de Investigación, Subcomisión de Extensión y Subcomisión de Asuntos Institucionales. La adscripción de los comisionados a cada subcomisión se realizó considerando las áreas de interés personal.


IV. EL PROYECTO FINAL.

            Finalmente, y tras cumplido los dos años de trabajo de la Comisión PDI final, el proyecto de Desarrollo Institucional será presentado a la comunidad universitaria este martes 27 de noviembre a las 13.35hrs en el Aula Magna. El evento pueden encontrarlo AQUÍ.

            El Proyecto de PDI final trabajo en la comisión triestamental con la voluntad de los diversos estamentos y personalidades presentes, consta de un informe de 146 páginas. Tiene una proyección de 5 años: pretende regirnos del 2013 al 2018, para lo cual enarbola la “visión” de la facultad, su “misión” y una serie de objetivos estratégicos (6) a cumplir en dicho plazo, objetivos estratégicos (OE) creados a partir de los diversos diagnósticos (que también se encuentran en el documento final) trabajados por la misma comisión. Cada uno de estos OE tiene, también, "líneas de acción", que dan caminos a seguir para la materialización de lo definido en cada uno de ellos. Ahora bien, para que efectivamente dichos OE y sus líneas de acción no se transformen en mero papel, es que cada uno de ellos tiene diferentes “indicadores de desempeño”, aspectos concretos a cumplir para materializar el OE, que a su vez cuenta con criterios de evaluación consistentes en metas por cantidad de años que transcurren tras la aprobación del PDI. Por ejemplo:

OE1: , i.e. “Ser una Facultad de Derecho integrada y transversal, tanto en lo interno, entre Departamentos, Centros e Institutos, como en lo externo a nivel de la Universidad y otras instituciones y organismos relevantes en el ámbito nacional e internacional”.

Indicadores de ejemplo:

a) Número anual de programas de extensión organizados en conjunto por al menos dos unidades internas.

Criterio de evaluación:

i. Año 1: 2 actividades de extensión conjuntas.
ii. Año 3: 3 actividades de extensión conjuntas.
iii. Año 5: 4 de actividades de extensión conjuntas.

b) Porcentaje anual de cursos que cuentan e implementan programas comunes.

Criterio de evaluación:

i. Año 1: 60%.
ii. Año 2: 80%.
iii. Año 3: 100%.

            Así, cada uno de los 6 OE tiene sus indicadores, siendo 139 en total.


V. ¿Y EN QUÉ ESTÁ AHORA EL PROCESO?

            Actualmente el proyecto se trabaja en el Consejo de Facultad, órgano llamado a la aprobación del documento final que se transformará en nuestro PDI. Ya se ha aprobado las versiones definitivas de "Misión" y "Visión", faltando definir la redacción de los Objetivos Estratégicos y sus elementos. Luego, pasaríamos a discutir las líneas de acción y los indicadores de desempeño de cada uno de ellos. Además, se decidió agregar un séptimo OE: Docencia.

VI. EL ROL DEL ESTUDIANTADO.

            En el Consejo de Facultad de la semana pasada se hizo bastante énfasis en que el Consejo de Facultad es la instancia soberana que decide la aprobación, rechazo o modificaciones del PDI.  Como estudiantes, en dicho consejo, no tenemos derecho a voto, sólo a voz. Así, en lo inmediato, necesitamos como delegados llevar la visión del estudiantado sobre las acotaciones referidas al documento en todo ámbito, basándonos en la defensa del documento que representa las aspiraciones de los tres estamentos. Esto nos lleva una tarea inmediata pero también profunda: comenzar a la brevedad a discutir el proyecto presentado, de forma de poder definir nuestra postura frente a éste y las líneas de acción conducentes a materializar nuestra postura.

            Urge, entonces, la discusión y trabajo desde nuestro estamento para definir nuestra posición ante las temáticas a debatir en el avance paulatino de la discusión del PDI, frente al fruto de un proceso que se gesta ya desde 3 años. Para la reflexión personal y discusión colectiva, pueden encontrar el proyecto PDI completo en este mail o en la Plataforma de Facebook INFO DERECHO (Sección Documentos).

Cualquier duda a ljofrerios@gmail.com, ningún problema.

Un gran abrazo.

domingo, 18 de noviembre de 2012

Acta Consejo Delegados 15/11/2012

Tabla 


1. Presentación y sorteo. 
2. Comisiones 
3. Consejos de Departamento 
4. Varios. 

1.- Sorteo de Moderadores y Secretarios de Acta por mes (Mirko Villarroel tiene los resultados del sorteo) 

2.- Comisiones 

*Comisiones de Asistencia Obligatoria. (Resultados los tiene Cristóbal Valenzuela) 

- Extensión 
- Comunicaciones 
- Bienestar 

3.- Consejo de Departamentos 

Se ha aprobado por el Consejo de Facultad la implementación de los consejos de departamentos. Se aprobó una participación estudiantil del 20 %. 40% delegados designados por el director de departamento, 40 % de delegados electos democráticamente por los académicos del departamento. 

Hay que decidir cómo vamos a elegir a los representantes estudiantiles. 

Propuesta de Mesa Directiva para decidir el método de elección de los representantes estudiantiles en los consejos de departamento: Se va a dar un tiempo para difundir la discusión y para recibir propuestas de métodos de elección. Esto debiese discutirse en la Asamblea de Escuela de la próxima semana, dando, posteriormente un plazo para recibir propuestas. Posterior a esto, una semana de campaña de los distintos métodos de elección. Finalmente, una votación del estudiantado para elegir la propuesta a aplicarse. 

20/11 Asamblea de Escuela 
21/11 Asamblea de Generación 
22-23/11 Consejo de Delegados y Posturas 
27/11 – 2/12 Difusión, campaña. 
3/12 Referendum. 

- Leonardo Jofré: Cualquier propuesta debe incluir un nuevo marco institucional que represente las decisiones que tomamos como estamento. 

- Miguel Grez: De acuerdo con la integración. Vinculación con los otros organismos de representación. 

- Gabriel Ossandon: Que además se incluya una propuesto de compatibilidad de cargos. 

- Gabriel Fliman: Los tiempos son muy acotados. 

- Javier Pineda: Parece muy precipitado la implementación de los consejos departamentos, sobretodo en miras del tiempo que se lleva discutiendo el tema. Esta implementación no ha sido rápida. Podría votarse este año y no el próximo. Los compañeros están acostumbrados a votar todas las semanas. 

- Nicolás Valenzuela: Hay que poner la participación por sobre un cronograma demasiado rígido. Lo mejor sería que las asambleas de generación presenten las propuestas. 

- Daniel Morales: Sabemos que el decano ha estado muy presionado para la implementación de los consejos de departamentos. Hay que tener en cuenta cual sea la actitud de decanato para poder generar el cronograma. 

- Javier Pineda: No debiese haber problema con decanato. 

- Pablo Guajardo: Dependiendo de lo que digan las asambleas de generación se va a llevar a cabo el cronograma. Lo propuesto por la mesa es un esqueleto que está dispuesto a lo que digan las asambleas. 

- Gabriel Ossandón: En desacuerdo con al propuesta de que las propuestas vengan desde las asambleas. Las propuestas minoritarias no podrían verse representadas. 

- Nicolás Valenzuela: No hay sentido en dejar al consejo como órgano de síntesis para dejar como espacios vacíos las asambleas de generación. ¿Cuál es el filtro para las propuestas? No podemos tener un referéndum con 40 propuestas. 

- Gabriel Ossandón: La idea es que cualquier estudiante pueda presentar la propuesta, y que sea el referéndum el que decida. 

- Cristóbal Valenzuela: Hay que ser realistas con respecto al tema, las asambleas de generación no van a tener quórum. No le parece que las asambleas de generación puedan censurar propuestas. 

- Esteban Serey: Hay que entender las asambleas de generación como espacios de discusión y deliberación política. Dejarlos sin el poder de decisión con respecto a las propuestas las hace espacios vacíos. 

- Thomas Jaeger: Darle a las asambleas el poder de decisión las llena de contenido y se ajusta a estatuto. Si no ¿Cuál sería la función de las asambleas? 

- Gabriel Ossandón: Estamos buscando que el tiempo de discusión sea lo suficientemente largo. Lo segundo, es que cualquier estudiante pueda presentar una propuesta. Hay que abrir el espectro lo más que se pueda. 

- Moisés Jauregui: Es importante tener presente que es un deber moral del delegado, en el caso de que su asamblea no tenga quórum, votar representando lo que se ha dicho en su asamblea. 

- Rodrigo Fechi: La propuesta no es quitarle el piso a la asamblea, sino que entregar la mayor amplitud para presentar propuestas: 

- Cristóbal Valenzuela: Las asambleas van a ser espacios de discusión del tema. La idea, en todo caso, es que todos los estudiantes tengan la posibilidad de presentar posturas. Lo relevante es que todas las posturas puedan votarse en el referéndum. 

- María José Elizalde: la preocupación es que de no haber quórum, las decisiones de los representantes en el consejo pueden ser conflictivas. 

- Miguel Grez: La idea es recoger la mayor cantidad de propuestas posibles. La disputa se va a dar en la votación. 

- Gabriel Fliman: ¿Cuál va a ser el filtro de las propuestas? Se debería poner la recepción de las propuestas antes de la asamblea de Escuela. Así las asambleas de generación pueden discutir sobre las distintas propuestas. 

- Nicolás Valenzuela: No se trata de que se censuren las propuestas. Todos queremos participación. El sentido es fortalecer las asambleas como espacios de discusión y deliberación. Dejar sin sustancia las asambleas de generación es vaciar el espacio que como estudiantes decidimos con el espacio más indicado para llevar las discusiones, esto está plasmado en el estatuto. Hay que darle un voto de confianza a las asambleas de generación. 

- Isaías Urzúa: Sería bueno que el secretario de comunicaciones diera a conocer el conflicto desde ya y no desde el 20 de Noviembre. 

- Juan Pablo Ciudad: No es nuestra intención vaciar las asambleas de generación. La idea es que siendo una cuestión tan importante como la creación de una nueva orgánica para los departamentos, la idea es darle mayor amplitud a la presentación de propuestas. 

- Virginia Díaz: Quitar la discusión de las asambleas es dar un incentivo negativo a la participación en las asambleas. Hay que dar un plazo prudente y las propuestas van a llegar. 

- Carlos Maldonado: La forma en que se elijan a los delegados estudiantiles en el departamento no es necesariamente la que se siga durante los próximos periodos, no me preocuparía de que no llegaran todas las propuestas posibles. La orgánica que se decida ahora no será permanente. Sería mejor dar la discusión para el próximo año. 

- Cristóbal Valenzuela: En desacuerdo con la palabra anterior, no hay que discutir infinitamente la orgánica. La manera de elegir esta orgánica de buena manera es a través del referéndum. 

- Axel: La idea central del proceso de Congreso CED fue poner en el centro de la discusión política en las Asambleas de Generación. Esto es contradictorio con lo que se está proponiendo. Lo que estamos haciendo es que el estatuto que debuta hoy quede cuestionado. 

- María José Elizalde: En concreto, lo más probable es que la postura individual de un estudiante en una asamblea sin quórum no se vea representada por delegados que no se mandaten por no haber quórum. La decisión quedaría al arbitrio de sus delegados. 

- Roberto Álamos: El ejemplo más reciente de fracaso en participación fue el Congreso CED. Para poder subsanar los problemas y los filtros para la participación, el mejor método es el de las asambleas de generación. 

- Mirko Villarroel: Pasar la discusión por las asambleas de generación podría dejar fuera propuestas específicas. 

- Nicolás Valenzuela: El Consejo de Departamento es una instancia nueva, son una instancia insuficiente. Va a haber que volver a regular los Consejos, los que estamos discutiendo en este momento es que se logren constituir los Consejos. 

- Miguel Grez: Lo importante en este momento es hacer que los Consejos de Departamento se constituyan. Esto es lo que hay que resolver ahora. 

- Leonardo Jofré: No es baladí dar está discusión a nivel de principios. Es preocupante lo que se está planteando, en el sentido que esto no incentiva la participación en las asambleas de generación, se está incentivando a que este método se haga común. Las propuestas deben emanar de las asambleas de generación. 

- Gabriel Ossandón: En la medida que se respeten los votos de minoría estoy de acuerdo con que se pase por las asambleas de generación. 

- María José Elizalde: En la medida en que los delegados traigan al consejo todas propuestas más a allá del quórum. 

- Nicolás Valenzuela: Hay que encontrar un método para poder aunar propuestas y que no se generan demasiadas propuestas. 

- Esteban Miranda: La idea es que se pueda sintetizar la discusión sobre las propuestas. 

No debiese haber una desconfianza hacia el trabajo de las asambleas. 
El Consejo debe ser más pragmático. Nunca jamás se deben dejar fuera de la discusión a las asambleas de generación. 
Ojala exista una discusión sobre cómo llamar a la participación en este proceso. 

Propuesta consensuada: 

Las propuestas se harán a nivel de asamblea. Los delegados en sus asambleas harán síntesis y luego el Consejo también hará síntesis para reducir en número de propuestas. 

20/11 Asamblea de Escuela 
22/11 Asamblea de Generación 
22-23/11 Consejo de Delegados y Posturas 
27/11 – 2/12 Difusión, campaña. 
3/12 Referendum. 


4.- Varios 

- (Leonardo Jofré desde el Pleno FECh) 
- Financiamiento (comunicado de Gabriel Boric). 
- Nicolas Valenzuela: Hoy se rechazó en las comisiones mixtas las partidas de financiamiento del gobierno a espera de que se aprueben los tres puntos. 
- Universidad del Mar. 
- Congreso FECh.