Inauguración de Memorial Derecho Uchile

Este viernes 22 se realizará la inauguración del nuevo Memorial de nuestra Escuela (a las 13hrs). Por las familias de nuestros compañeros/as detenidos desaparecidos y asesinados en dictadura, las memorias de los mismos y nuestras luchas: ¡A participar!

¿Qué es Info Derecho?

¿Qué es este blog? ¿Qué es Info Derecho? ¿Quiénes administran? :D

Charlas Conexión Estudiantes.

I. Problema:


1. Título del Proyecto: Proyecto Charlas Conexión Estudiantes.

2. Identificación del Problema a resolver.

Si observamos la construcción histórica reciente, probablemente podremos determinar que el año 2006 marca un antes y un después en el movimiento estudiantil de la última década. La organización comienza a gestarse a nivel nacional, se entiende la necesidad de institucionalizar el poder estudiantil y darle orgánica a su incidencia democrática y se encausan demandas a nivel país más allá de una agenda corta de bienestar. Si bien en la llamada “Revolución Pingüina” el estamento estudiantil relevante fue el secundario, el de aquellos estudiantes del período correspondiente a enseñanza media, ésta constó de un apoyo transversal tanto desde el estudiantado y la comunidad educativa como del mundo social y la ciudadanía en general. Hoy podemos aprender de todo ese proceso, de aciertos y fracasos, sobre todo en el entendido de que buena parte de quienes vivimos ese proceso continuamos hoy trabajando por una mejor educación desde nuestras instituciones de Educación Superior.

Así, el diagnóstico a nivel organizativo es claro: ninguna lucha que pretende transformar la educación por y para el pueblo de Chile, puede ser ajena a la necesidad de entender el proceso como único, de un norte identitario, de bases transversales. El trabajar por la educación desde gremios o estamentos (estudiantes secundarios, estudiantes universitarios, profesores, co-docentes, etcétera) de forma separada conlleva división que en lo concreto no es proclive a la necesidad de aunar fuerzas y propuestas. De la misma forma, no hacer parte a la sociedad en sí de los procesos que pretendemos gestar, de los objetivos como norte a lograr y de la manifestación como método de clamor popular es sinónimo no sólo de no entender la idea de un movimiento consciente y unificado desde un plano ideal y estratégico, sino de soslayar que la capacidad transformadora de sociedad con la educación debe hacerse desde el mismo pueblo, el que legitima y -como ente soberano- decide sobre su propia realidad. 

3. Objetivos Generales y específicos del proyecto.

En la idea de focalizar los esfuerzos, pretendemos mediante este proyecto poder generar conexión dentro del mismo mundo estudiantil, desde las instituciones de educación superior a aquellas de enseñanza básica y media. Entendemos que el trabajo con la sociedad en sí se desarrolla día a día, desde nuestras familias y cercanos hasta la capacidad de poder conversar y socializar nuestras demandas, más allá de (la necesidad de) proyectos que ahonden en generar una conexión global. De esta forma, deseamos por medio del presente proyecto poder acercar las demandas universitarias a las secundarias, generar procesos informativos, de discusión, de debate y de consenso. Así:

3.1. Objetivos Generales:

- Generar el entendimiento del proceso de reforma educacional como uno de carácter unitario, más allá de su sesgo universitario o secundario.

- Incentivar el espíritu crítico de la realidad, buscando generar la conciencia de la posibilidad de su modificación desde el empoderamiento ciudadano.

- Forjar confianzas y lazos que vayan más allá de una mera exposición o debate, logrando -en lo concreto- poder efectivamente generar sincronización de necesidades y propuestas, donde cada sector pueda ayudar al otro en tanto identificación de debilidades y fortalezas.

3.2. Objetivos Específicos:

- Acercar el mundo universitario al secundario por medio de la exposición del marco político de la actual situación de nuestra educación y las demandas universitarias, buscando eliminar la barrera que hoy se presenta desde ambos sectores del estamento estudiantil.

- Propiciar el debate en las respectivas instancias, aportando datos que reflejen la probable situación a la que se enfrentarán nuestros compañeros y compañeras de enseñanza media al acceder a la universidad.

- Otorgar al respectivo espacio de exposición/discusión datos estadísticos de su respectiva realidad local, comparándolos con aquellos que se expresarán a nivel general. De esta forma se pretende generar conciencia sobre la realidad particular en relación a la universidad, y cómo a través de ellos se verán afectados y podrían incidir en sus cambios.


II. Metodología:

1. Técnicas de recolección de información.

Se ha desarrollado un proceso de recolección de información en atención a la construcción del marco político para explicar el actual proceso de la educación en nuestro país, y la consolidación de éste en la actualidad a través de la demostración de una serie de datos concretos que revelan su estado. Para acceder a éste se ha recurrido a una serie de documentos, informes, noticias y libros que se exponen no sólo a nivel explicativo-verbal, sino que se muestran -de forma de generar interacción- en las herramientas tecnológicas disponibles a través de gráficos o cuadros informativos.


2. Espacio de ejecución y destinatarios.

Entendemos que el proceso de socialización del movimiento estudiantil debe gestarse, como se ha expresado, día a día. Así, pretendemos definir -para este proyecto- a los colegios y universidades como espacio prioritario, en tanto revisten un carácter institucional que limita la capacidad de libre acceso o generación de comunidad desde el exterior. De esta forma:


- Espacio Primario: Colegios de Educación Secundaria.

Sin importar su índole socioeconómica (municipal, particular subvencionado o privado) o de enseñanza (científicos humanistas o técnicos profesionales). Al ser un espacio de interconexión, la idea es darle mayor enfoque a instituciones de educación secundaria.


- Espacio Secundario: Universidades u Organizaciones Sociales. 

Bajo la idea de poder sobrellevar discusión y generar debate concentrando los esfuerzos en espacios donde no se ha dado pie para la discusión de temáticas relacionadas con educación superior (recordar, por ejemplo, que muchas universidades continúan prohibiendo la organización de centros de estudiantes en sus respectivas carreras o facultades) y de acercar la discusión a otros espacios que se identifican como parte de una misma estructura afectada (juntas de vecinos, agrupaciones culturales, sindicatos, etcétera)


III. Recursos:

1. Recursos Humanos.

Expositores: las exposiciones están diseñadas para abarcar 60 minutos, dando pie a preguntas, cuestionamientos y debate mismo en un lapso no menor de 30 minutos. Para esto el número de expositores puede ser variable, pues la idea es que lo fundamental sea la exposición y que ningún expositor sea imprescindible para el desarrollo de la charla, por el contrario, que ésta sea absolutamente moldeable a quien se motive a participar. Lo recomendable en la estructura es, en atención a las exposiciones realizadas en un formato previo para identificar errores y fortalezas, tres expositores. De esta forma, se mantiene siempre un espacio abierto para quienes deseen integrarse al proyecto.

2. Recursos Materiales.

La exposición se presenta por medio de un powerpoint que atiende al formato de ésta, incorporando estadísticas, cuadros informativos, gráficos, citas e información relevante por medio de datos duros que representen la realidad de nuestra educación. 


Puedes revisar el powerpoint AQUÍ

IV. Cronograma de actividades:

A construir.