Inauguración de Memorial Derecho Uchile

Este viernes 22 se realizará la inauguración del nuevo Memorial de nuestra Escuela (a las 13hrs). Por las familias de nuestros compañeros/as detenidos desaparecidos y asesinados en dictadura, las memorias de los mismos y nuestras luchas: ¡A participar!

¿Qué es Info Derecho?

¿Qué es este blog? ¿Qué es Info Derecho? ¿Quiénes administran? :D

jueves, 27 de marzo de 2014

Asamblea de Escuela 26/03


Asamblea de Escuela 26/03
Tabla.

1. Relación con el ministro Eyzaguirre
2.  Financiamiento

(ME: movimiento estudiantil; MB: Michelle Bachelet; NM: Nueva Mayoría; Definiciones programáticas: detalles y minucias sobre algún punto. V,gr., porcentajes, artículos, instituciones controladoras, mecanismos de revisión, criterios jurídicos etc)
1.       ¿Nos vamos a subir, o no, y en qué términos?
Tomas Jaeger: Contexto. Desde el 2013 el programa del actual gobierno ha hecho alusión a las demandas del movimiento estudiantil. Ambos tenemos la característica de la heterogeneidad en nuestra composición, con diferentes convicciones y características de lo que ha de entenderse en educación. Lo importante es mantenernos en unidad, para poder mantenernos como representante legítimo de la reforma educacional. 

Toda discusión debe tener como fin principal la unidad, de forma que podamos avanzar con la fuerza de presión que se ha mantenido estos años. Somos un movimiento heterogéneo, pero tratemos de consensuar el avance a través de la unidad.

Javier Pineda: La discusión parte de la base que se debe diferenciar el programa del ME del programa de la NM. Se debe sentar a dialogar toda, y cada vez que haya acuerdo programático y no de forma protocolar. Para eso, es necesario hacer una profundización programática. Es cierto que no se podrá abordar todos los temas, pero lo primordial debe ir en el punto de financiamiento. Esas temáticas son las que nos separarían de la nueva mayoría. 

Como se logra efectivamente una prohibición del lucro, que pasara con los cft e ip.
En financiamiento hay que diferenciar la discusión programática de la forma discursiva. 

Cami Miranda: El norte es sacar el mercado de la educación, no regularlo. La minuta empieza a desarrollar punto a punto para marcar diferencias, pero esa diferencia debe ir de forma transversal, no punto a punto. La distinción de derecho social - mercado, implica que no es comerciable, entonces es contradictorio con el programa de la NM, ya que permitiendo el lucro con fondos públicos ira en contra de esa noción. Es diferente discutir desde el plano de las instituciones, a discutir desde el sistema en su conjunto, en donde se deba fortalecer lo público. Establezcamos cuestiones transversales, no diferencias por plantel educacional.

Fabian Puelma: Atengámonos a lo que hay que resolver. El gobierno ha tomado la iniciativa política, dejándonos a la defensiva. Lo que hay que preguntarse es como se retoma la iniciativa para pasar a una nueva ofensiva. Si no lo hacemos, las reformas irán en camino contrario. Mas que la unidad, el ME debe ser, y conformarse como un actor político en general. 

Lo que se debe plantear al ministro son principios y programa de movilización (financiamiento total y directo a las universidades del estado sin  subsidio a los privados, si no es de esa manera, el mercado no se va de la educación; segundo, el cogobierno

Matilde: hay que convertir la iniciativa en un hito. No importa si nos vemos como estudiantes dialogantes o no, no es indiferente, es necesario ir y sentarse a dialogar. Hay que preparar una posición de fuerza. Hay que asistir, y hay que …… (mucho ruido, perdón Matilde)

Fliman: Para enfrentar esta instancia, hay que definir criterios mínimos. El primer encuentro no puede ser una mesa de negociación, en donde lleguemos con minutas sin tener claro cuáles son las concepciones que hay de la educación de un lado y del otro. Ayer habló eyzaguirre, y dijo que la gratuidad viene por vouchers. Hay que establecer esas diferencias de esas ideas básicas, antes de ponernos a negociar. Hay que enfoncarse el las banderas comunes del movimiento estudiantil. (gratuidad, fin al lucro) 

Rodrigo Jara: El gobierno nos invita a conversar, son más hábiles políticamente. Hay que remarcar que nuestro proyecto educativo es contrapuesto al sistema neoliberarl. Para entrar al debate de lo publico hay que saber no perder el apoyo de las privadas cuando nos digan que solo apoyamos a las instituciones estatales. No podemos perder una base de apoyo. En esa misma línea, las   orientaciones programáticas deben ser creadas por sus propios actores, debe haber financiamiento para las universidades que tengan un proyecto educativo propio. No podemos pecar de ingenuos que la UCH no está mercantilizada, en esa línea, se debe fomentar un proyecto educativo consistente con los puntos del movimiento estudiantil (sin lucro, gratuidad)

Axel: Nuestro proyecto central es construir una educación que esté al servicio del pueblo. No podemos repetir las mismas errores del 2011. Hay que poner énfasis en el cogobierno. Hay silencio en temas de democracia (NM), si fuera 100% gratis no significa que se pondrá fin a la precarización. Eso produce que el conocimiento en las universidades sin democracia interna, igual irá al servicio del mercado. En alianza triestamental hay que hacerse cargo del espacio. Eso se construye de facto. Aprovechando la coyuntura de las elecciones de rector, hay que incidir. 

Manuel Ubilla: Respecto de los términos que hay que negociar con el gobierno. Llamar a la calma respecto de la urgencia para tomar decisiones programáticas. A quien hay que pedir claridad es al gobierno. Llevamos históricamente las claridades. 
Somos un movimiento diverso y heterogéneo, antes de ponernos a discutir los temas que nos llaman a conflictuarnos, hay que discutir sobre los temas que nos han unido a lo largo de tres años.
No hay que meterse en esa discusión de las universidades a las cuales vamos a financiar, ya que eso solo genera divisiones. Nuestro énfasis debe ir en la línea de generar un hito en el cual podamos movilizarnos en torno a las demandas historias. Fin al lucro, democracia, fortalecimiento de la educación pública en general. 
Lo programático, se puede trabajar al largo plazo.

JP Ciudad: en términos tácticos el ministro y el gobiernos nos obliga a acelerar esas discusiones y a tomar la táctica de este año. Es contradictorio y ambiguo en lucro gratuidad y democracia. Hay que tener un doble horizonte. 

Cristóbal Valenzuela: La premura de definir lineamientos programáticos, si uno concede la mesa de diálogo como un momento de negociación, sin embargo esta invitación debe ser tomada como un primer hito que nos permita movilizar. Hay que generar unidad, no apurarnos, no meternos autogoles. Fin al lucro efectivo, democracia, consenso. Que los silencios del programa de la nueva mayoría sean resueltos. 

Mechón 1: Hay que ver que el movimiento estudiantil tiene un programa en común, esa base, a pesar de las diferencias, se debe reconocer que uno se puede sentar a conversar. Para implantar las ideas hay que hacerlo con fuerza. El nuevo gobierno tiene mayor respaldo, entonces, como  se consigue ese apoyo y esa fuerza si nos restamos del dialogo. De lo que no hay que perder el hilo, es que se debe cambiar el sistema educativo.  Se debe ir a conversar.


Pedro Saavedra: El objetivo no es sentarse por dar vocación de mayoría, uno debe tener inciativa para marcar diferencias. En cuanto al a fuerza, la vocación de mayoría es importante cuando vamos ganado hegemonía, pero no resulta suficiente cuando nos planteamos ante una mesa de diálogo. Esa fuerza se puede venir desde una alianza estratégica en la línea de un trabajo con trabajadores subcontratados, a nivel local, y sindicatos a nivel nacional.


Tomas (?): Este gobierno tiene mucho respaldo ciudadano. Hay que exigir definiciones, hay que entrar a ver qué universidades se deben financiar. (Discusión del rol público/privado)

Álvaro Valenzuela: Hay que ordenar la discusión. 1 Aceptar la invitación. 2. Piso mínimo (nosotros lo que tenemos que hacer lo ellos piensan que no vamos a hacer, hay que generar sorpresa. Pasarle la pelota para que ellos sean los intransigentes)

Lucho Cortes: No hay verdadera voluntad de diálogo, todos saben lo que queremos, ellos buscan estancarnos. Hay que desenmascarar la voluntad de diálogo. Eso sí, se pueden exigir medidas rápidas, derogar decretos que impiden el cogobierno.

Quintana: Punto en tabla Financiamiento: la pregunta no es si el tema se discuta o no, queremos responderle a Eyzaguirre, -- El enfoque para la mesa de diálogo debe ser construir mayor cantidad de fuerza. Eso sí, hay que tener claridad programática, sino, el movimiento es cooptable en la ambigüedad de los sentidos comunes

Tomas Jaeger: El punto principal de la discusión es si tenemos que responder la minucia o no. Es el único debate. Hay que hacer lo contrario, la unidad y masividad.  
MOCION: No vayamos a la negociación, sino al dialogo, conversación de directrices generales.

Erwin: dos niveles de discusión. La mesa no es un fin, es accesorio a la forma de lucha. Discutir la materialidad –finaciamiento democraticzacion y gratuidad- y revisar el modo de lucha.

Pineda:  ¿Nos vamos a ir a tomar un té o discutir con puntos mínimos: Financiamiento, fin al lucro democratización. ¿Estamos dispuestos a financiar a Ues confesionales? SOLO régimen de propiedad estatal o comunitaria es capaz de imprimirle un rol público. Solo se construye a partir de un régimen de propiedad estatal. 

Marcos Vargas: Hay que subirse, el fin último es que quien pueda pagar pueda hacerlo. Las universidades privadas producen bienes públicos. Igual hay que discutir que se entiende por sentido público

Mechon 3: Nosotros queremos una lógica muy distinta a la que el gobierno está planteando. Esa lógica se ve en los puntos de financiamiento, etc. Una vez visto su programa, nosotros tenemos que tomar definiciones. Que hacer?, cual es la lógica?, cuales son las propuestas, en que nos separamos, y como nos diferenciamos? Esas son las preguntas que hay que plantearse para lograr un avance real y efectivo.

Juancri (IC): La NM quiere construir, propongo que nos pongamos a construir. Hay que hacer jornadas de discusión para buscar consensos antes de pararnos frente al gobierno. Hay que ser agentes de cambio. Hay que partir con buena fe, de que el gobierno quiere y tiene voluntad de hacer los cambios en serio.

Franco: Apoyar las jornadas de discusión. No demos una movilización anticipada. 

Susana: La crítica que se puede hacer a la postura estatista, es que los que entran a Ues públicas, ahora gratuitas y de mejor calidad, solo son una pequeña elite que además, pueden pagar. Las Ues estatales entonces van a ser pocas, y para unos pocos (de mejores puntajes), gratuitas y de calidad, y la gran mayoría será privada, de peor calidad, y cobrando. Esa es la razón por la cual se debe financiar a instituciones privadas con rol público

Rodrigo Jara: El gobierno no quiere construir con nosotros, es neoliberal, ellos se tienen que hacer cargo del derecho social.

Tabilo: no es tan importante el número de las movilizaciones ni la cantidad de personas, es más importante la convicción. Para discutir la lógica, es mejor contar con más convencidos que con mayor apoyo pero sin claridades.

JP ciudad: Hay que generar una táctica que nos permita triunfar como movimiento social. Hay que generar un hito para empezar la movilización, desarrollar una táctica de cara a lo que se viene. Esta discusión, nos va a servir para instalar con más fuerza las diferencias y ambigüedades del programa de la NM. No hay pisos mínimos. Hay que buscar consensos entre nosotros. 

Nicolás Rendón: A mi juicio, y leyendo el acta hay consenso en:

1. 100 días, la presión la tienen ellos, no el ME. No nos apuremos con definiciones que no nos correpsonden. 2 Hay que generar un hito de movilización con el dialogo. 3unidad en torno a los puntos comunes (derecho social), 4.proyectar la movilización durante el año. 5. explicitar las ambigüedades programáticas en torno a los principios y banderas del movimiento estudiantil (Proyecto educativo integral. No problematizar en cada institución en particular). 6. Fin al lucro con recursos públicos! Gratuidad en verdad

PTR FAS FEL consenso en: alianza amplia para generar poder. Temáticas relativas al cogobierno, subcontrato, alianza multisectorial

 Gran disenso: El diálogo con el ministro será con o sin definiciones programáticas en concreto.


Orlando: Ampliar la unidad programática para llegar a discutir la movilización a lo largo del año. Demandas mínimas, demandas intermedias, esquema que hay que llevar a discutir

Matilde: Hay que tener claridades sobre los puntos que son consenso entre nosotros. Se descarta la idea de negociación, y la idea de pisos minimos. No tenemos la posición de fuerzas para negociar nada en este momento. Hay que llegar fuertemente con todos los consensos que tenemos como estudiantes. No quiere decir que no reconocemos ambigüedades en la propuesta de gobierno, si llegamos con convicciones claras, hagamos notarlas. Para ganar tiempo nosotros hay que pedir respuesta y explicaciones. No obsta a que demos las dicusiones programáticas internamente.
Además –afirma ella- el documento del CEFECH es un ‘copiar, pegar’ de un documento técnico de la UNE. 

Cristobal Valenzuela: Cuando la mesa de diálogo es contraria a la mesa de negociación, es contraria también a la noción de pisos mínimos, hemos construido consensos que nos dan unidad. No entremos en la fineza. Eso genera desunión, genera poca fuerza.
 Tiene que haber fin al lucro no solamente con recursos públicos.

Fabian: Enfatizar que si vamos a plantear ambigüedades y lugares comunes, quien gana es el gobierno. Hay que cuestionar la lógica del sistema. No entrar a discusiones de financiamiento pequeño, hay que desnudar la lógica mercantilista, con educación estatal completa y con cogobierno, si no es de esa manera, no estamos cuenstionando el mercado educativo. Debemos ir con una declaración política de principios y propuestas que tengan que responder ellos. 
Hay que plantear jornadas de discusión con paralización. Plan de movilizaciones.

Lucho cortes: La unidad no es un valor en si mismo. Pero llegar con posturas cortadas es saltarse discusiones que también hay que dar. Hay que definir un enemigo en común, para poder proyectar bien las movilizaciones. Es tiempo de definir esas posturas mínimas, pero con discusión. 

JP Ciudad: la única manera que se puede confrontar es con nuestro programa, es con grandes consensos en los 4 puntos. Esa es la táctica. 

Fliman: Aun no escuchamos al ministro a decir que cree en educación. Dicen que están en nuestra misma vereda. Les toca a ellos esclarecerse. Hay que marcar las diferencias en torno a las ambigüedades. 
Jornadas de discusión.
 Ir a discutir artículos de un proyecto de ley o principios con los cuales debe regirse el nuevo sistema educativo? Con cuál de esas dos vamos a ir a confrontar?. Vamos a necesitar fuerza, no podemos perder apoyo por tener diferencias respecto de nuestros planteles.





MOCIONES:

1. Moción propuesta por Javier Pineda: definir claridades programáticas minimas intransables. Ejes programáticos intransables. -56 votos. 

2.  Moción JP Ciudad y Tomás Jaeger: Los consensos respecto de los 4 puntos (democratización, financiamiento, gratuidad y fin al lucro) deben ir a ser propuestos como principios. No se debe entrar en discusión programática. -64 votos-

CONSENSOS

Se declara ganadora la moción 2.

Subir jornadas de reflexión con paro al pleno. Si es con paro, es con toda la chile. Si no, llamarlas desde nivel local para lograr los acuerdos programáticos en los ejes de financiamiento, democratización, gratuidad y fin al lucro. (en los últimos dos parece haber amplio consenso)