Inauguración de Memorial Derecho Uchile

Este viernes 22 se realizará la inauguración del nuevo Memorial de nuestra Escuela (a las 13hrs). Por las familias de nuestros compañeros/as detenidos desaparecidos y asesinados en dictadura, las memorias de los mismos y nuestras luchas: ¡A participar!

¿Qué es Info Derecho?

¿Qué es este blog? ¿Qué es Info Derecho? ¿Quiénes administran? :D

sábado, 31 de octubre de 2015

Programa Francia Morales | Concejera FECh | Actuar Colectivo


Programa Concejería FECH Derecho
Francia Morales

¿Qué entendemos por Concejero FECH? ¿Qué rol cumple?
El Concejero FECH es un órgano de representación estudiantil, el cual debe ser un nexo entre la Facultad y la Federación, llevando las discusiones y síntesis de los determinados espacios al Pleno de Federación, la instancia articuladora de los estudiantes en términos de debate político a nivel local y nacional. Tiene como funciones principales el informar a los estudiantes acerca de lo que acontezca a nivel de la Federación, participar con voz y voto en las instancias de deliberación, integrar las Secretarías de la FECH y, en general, colaborar con las finalidades de la misma.
Sin embargo, la importancia del cargo excede por lejos las cuestiones que establece el estatuto. El concejero FECH está llamado a ser un actor clave en cuanto a las transformaciones que necesitamos para construir una Universidad Pública. Es fundamental que hoy revitalicemos el rol del Concejero, en términos de discusión política y de trabajo efectivo, que fomente la participación de la Facultad en las actividades de la Federación y que actúe efectivamente como un representante de los espacios en la articulación política de la Universidad.

Diagnóstico Actual
El pleno de federación es un espacio de encuentro, discusión y elaboración política donde se encuentran las distintas visiones que tenemos como estudiantes de la Universidad y el país. El rol que cumple el Concejero dentro del mismo es fundamental, pues es quien está llamado a dinamizar las discusiones que se encargan desde el pleno a nivel de cada facultad y llevar dichas visiones a las instancias federativas.
Sin embargo, entendemos que no basta con la simple asistencia a sus sesiones sino que su real contribución debe estar más allá de los mínimos que el estatuto exige. Creemos que una visión integral del cargo ayudará a que las discusiones del pleno vuelvan a ser representativas de nuestros compañeros y compañeras.
La base para generar la discusión en nuestro espacio es la sociabilización de la información, algo que actualmente no se realiza y que repercute en que no se difunde qué discutimos, a qué conclusiones llegamos, de qué forma se están tomando las decisiones y por qué los Concejeros votaron de una u otra forma, algo totalmente inaceptable que termina por reproducir y potenciar las diferencias entre bases y dirigentes.
Por otra parte,  el año pasado se creó la COSEFECH (Coordinadora de Secretarías FECH), donde se articulan las secretarías, se complementan, comparten trabajo, hacen proyectos en conjunto y las que deben rendir cuentas semestrales a esta Coordinadora a través de Comunicaciones FECH. Se ha avanzado en el tema de las Secretarías, actualmente la COSEFECH ha sesionado y ha cumplido un rol importante de ‘fiscalización’, sin embargo, no es posible que sean tres o cuatro de ellas las que funcionen y desarrollen un verdadero trabajo: Medioambiente, TTVV y extensión y Arte y Cultura fueron de las pocas que cumplieron con el fin de la Federación. Además, del total de Concejeros actuales, una cantidad mínima participó activamente y demostró el poco interés de sus miembros en una real incidencia.

Avanzar hacia la FECH que queremos

Desde su fundación, la FECH ha jugado un rol clave en la articulación de los distintos grupos de oprimidos en la sociedad. No sólo ha sido un referente clave para la organización estudiantil, sino también un referente político para amplios sectores del pueblo. Sin embargo, hoy la FECH dista mucho de cumplir el rol que históricamente le ha correspondido. Es por ello que creemos que la federación tiene, a grandes rasgos, dos grandes tareas pendientes.
En primer lugar, la FECH debe ser capaz de volver a convocar a sus estudiantes. La fuerza de la federación radica en la participación de sus estudiantes en torno a objetivos programáticos y estrategias políticas comunes. Es esa fuerza la que fue capaz de incidir en procesos tan relevantes como la Reforma Universitaria o la lucha contra la dictadura. La FECH debe reconstruir esa fuerza como condición necesaria de cualquier objetivo mayor que los estudiantes nos pongamos.
En segundo lugar, la FECH debe ponerse por completo al servicio de la construcción multisectorial. Entendemos que la voluntad transformadora de los estudiantes no se agota en la lucha por un sistema de educación pública, gratuita, democrática y al servicio de las necesidades del pueblo, sino que apunta hacia cambios estructurales más profundos a este sistema que ya ha demostrado no servir sino a ciertas minorías privilegiadas. Por ello, la FECH debe tener como una preocupación central y constante la necesidad de la construcción política y programática en conjunto con los más amplios sectores del pueblo.
El concejero FECH, como nexo orgánico entre las facultades y el pleno de federación, está llamado a jugar un rol clave en dicha construcción. La reconstrucción de la fuerza de la FECH, que necesariamente deberá basarse sobre la recuperación de la participación y la reconstrucción de nuestra democracia interna, es una tarea que debe tener a los espacios de base como protagonistas necesarios, y al concejero FECH como principal impulsor. La construcción multisectorial, por su parte, requiere una discusión programática cada vez más profunda y participativa, a la vez que una atención y vinculación cotidiana con las problemáticas de los distintos sectores de la sociedad.







Propuestas
1.       Comunicaciones: Hoy nuestros compañeros están aislados de cómo se ejecuta la política  en la Federación. La reforma educacional, la reforma tributaria y muchos otros temas no son 100% comprendidos ni se hacen interesantes para el estudiantado, lo uno y lo otro tiene conexión. Por lo mismo me gustaría implementar dos cosas:
-          Informativo semanal vía web/Infografías para comentar las decisiones del Pleno, no solo dando cuenta de la síntesis que se hace a través de la Mesa FECH, sino explicando más a fondo lo que tratamos, cómo se tomaron las decisiones y mi postura acerca de ello, la probidad y la transparencia son fundamentales.
-          Un foro semestral, de política nacional, en el que puedan asistir miembros de nuestra Federación y de diferentes organizaciones, que sea explicativo y crítico de la realidad nacional. Temas como Sindicalismo, Medioambiente, Educación Popular podrían ser considerados, sin embargo, me interesa que los propios estudiantes decidan sobre qué queremos aprender y debatir, por lo mismo, haré una encuesta para actuar en base a las necesidades de mi espacio.

2.       Fortalecimiento y re-entendimiento de las Secretarías: Como Concejera creo vital el rol de la praxis y de ejecución, por lo mismo me parece fundamental la coordinación entre las Secretarías y el papel de la COSEFECH es clave, debemos difundir el trabajo de cada secretaría, dar cuenta de cómo pueden ser un factor importante de cambios y por lo mismo me gustaría aportar en este órgano, tanto para el cambio de estatuto de las Secretarías como para participar dentro. Se debe acercar la secretaría a las Facultades, institutos, centros de investigación y que se construyan en base al trabajo interdisciplinario con objetivos macro. Las y los estudiantes debemos hacernos parte de esto y no ligarlo solo al trabajo de colectivos políticos, solo así primará el trabajo colectivo y de base. Devolvamos la Federación a los estudiantes y dotemos de contenido político a las Secretarías, donde también se debe dar paso a discutir el presupuesto de cada una en base a su papel en lo anterior.

3.       Secretaría TTVV y Extensión: Para nosotros es relevante el rol del estudiante en la comunidad, fuera de la Universidad pero con ella, generando y ocupando el conocimiento al servicio de la comunidad, por lo mismo quiero ser partícipe de esta Secretaría para aportar con lo que ya se está haciendo y para generar nuevos proyectos.

-          Red de Preuniversitarios: Trabajo en un Preuniversitario Popular y se lo que significa la falta de organización, pero sobretodo la falta de presupuesto. Hoy existe una coordinación entre todos los Preuniversitario de la Universidad de Chile, pero la FECH no se ha hecho parte ni ha tenido un rol activo en cuanto a los problemas y demandas que tienen ellos. En ese sentido, es vital comenzar a discutir con ellos sobre extensión y sobre el apoyo presupuestario que se puede entregar a estas iniciativas.

Además de propicia estas discusiones, sería importante que el Concejero sea un nexo real y lleve los problemas, inquietudes y propuestas de los Preuniversitarios de su determinada Facultad a la Federación, para que así haya una comunicación mucho más fluida.

-          Fomentar las actividades interdisciplinarias: Hoy debemos impulsar la coordinación entre las distintas Facultades para la realización de actividades que tengan que ver con la competencia y áreas de nuestras carreras enfocadas en el aporte que podamos realizar como estudiantes al movimiento estudiantil, por ejemplo que nuestra facultad desarrolle comisiones sobre Reforma Educacional  y en conjunto con FEN que se desarrolle sobre la Ley de Presupuesto y Reforma Tributaria, donde se pueda llevar este trabajo a la Universidad completa y sumar más trabajo y más compañeros.

-          Trabajo Territorial- Eje Bellavista: Tenemos a dos Facultades donde geográficamente están cerca de nosotros, la Universidad Andrés Bello y la San Sebastián, creemos importante que se pueda trabajar con ambas y por ejemplo realizar asesorías jurídicas en plaza Italia, realizar ferias libres, sociabilizar el conocimiento y difundir en la comuna los temas sobre educación que hoy están en boga.

-          Catastro de Organizaciones de extensión: Instar a realizar un catastro por Facultad de todas las instancias que realicen extensión para generar un apoyo y también una conexión con la Federación, de ahí pueden surgir propuestas en común, proyectos estudiantiles, comunitarios y además tocar temas como el rol de la extensión y el presupuesto de la FECH.

4.       Universidad  Popular a nivel Federativo: Actualmente y sobretodo este 2015, la Universidad de Chile comenzó el proceso de fin al subcontrato e internalización de los servicios, en base a ello, es que una preocupación importante ha sido la continuación de los estudios de las y los trabajadores para cumplir con los requisitos para ser funcionarios públicos. En ese sentido, en algunas Facultades existe coordinación con la Universidad Patricio Manzano y en lo particular en nuestra Facultad muchos compañeros han estado trabajando en nivelación de estudios. Es importante dar la discusión a nivel Federación y analizar cómo se puede incidir: si en organización o presupuestariamente con estas instancias o también en la creación de una Universidad Popular a nivel macro para una mejor coordinación. Son temas que hoy en día se discuten en general pero falta dar contenido y más particularidad a nivel FECH.

5.       Congreso FECH: Es de vital importancia realizar un Congreso FECH para dotar de más contenido a nuestra Federación, refundando los estatutos en miras a una organización más operativa, con principios y fines concretos. Por lo mismo, se deben hacer jornadas de discusión previa en cada Facultad para analizar qué es lo que queremos cambiar, dar énfasis y tener como objetivo, de forma que los Concejeros representen y den cuenta de lo que su espacio zanjó. Temas como el rol del Concejero, su forma de representación, la revocabilidad  de su cargo y también en lo que concierne a las Secretarías, su papel, organización, difusión, etc., son importantes de revisar y re-entender para lograr las políticas a nivel Federativo.

6.       Democratización del Presupuesto: Es fundamental que se discuta el diagnóstico presupuestario de la FECH, en qué se está gastando y cómo queremos realmente utilizar el presupuesto, cuáles serán los ejes prioritarios y finalmente qué podemos hacer los propios estudiantes para financiar nuestras iniciativas estudiantiles.

7.       Medioambiente: Dentro De nuestra facultad se ha logrado instaurar esta temática que resulta un problema transversal para toda la sociedad. Es por esto que a nivel de federación se debe instar por el desarrollo de una política sustentable a nivel universidad, que contemple un enfoque crítico sobre esta temática.
Es por esto que propongo:
-          Problematización y Politización: Es necesario continuar visibilizando esta problemática mediante distintas actividades, que también se pueden impulsar a nivel de federación.
-          Universidad Frente al Medioambiente: Debemos considerar  el rol que juega nuestra universidad en relación a la sociedad, respecto a la promoción de un desarrollo social armónico y sustentable en el tiempo. Esto mediante la investigación al servicio de promover una regulación y políticas públicas asociadas al medioambiente, mediante vínculo directo con los demás actores sociales, a través de tres ejes:
a)      Extensión: Coordinar mediante la secretaría una política de extensión, impulsando comités informativos y educativos a los actores sociales.
b)      Malla: Promover la generación de electivos que traten la temática desde una perspectiva crítica en toda la universidad.

8.       Memoria: Recordar a las/os compañeras/os de izquierda caídos no puede quedarse en sólo el lamento, sino que es un ejercicio que importa reconocer la militancia como el eje constituyente de la política a la cual apostamos.
No se puede subsumir este ejercicio a una sola fecha, sino que como ejercicios cotidianos de nuestra militancia.
Por lo que se debe crear una política institucional en relación a estos temas:
-          Realizar una semana de la memoria a nivel universidad en miras del 11 de Septiembre
-          Instalar el 29 de Marzo como una fecha de memoria, en que recordamos a compañeros caídos en combate: El asesinato de los hermanos Vergara Toledo.  



sábado, 17 de octubre de 2015

Informativo Elecciones FECh 2015-2016


INFORMATIVO ELECCIONES FECH 2015-2016
El TRICEL CENTRAL de la Federación ha aprobado el Calendario de las Elecciones de Directiva  y  Concejeros  FECH,  periodo  2015-2016,  en  conjunto  con  la  Elección  de  Delegados estudiantiles de Bienestar, Medioambiente, Deportes y postgrado.  

LUGAR DE INSCRIPCIÓN
Sólo  en  la  Casa  FECH,  ubicada  en  Periodista  José  Carrasco  Tapia  N°9, Santiago.
HORARIO INSCRIPCIONES (LUNES A JUEVES). 
Lunes 19 al miércoles 21 de octubre de 10:00 a 18:00 horas, 
Jueves 22 de octubre el horario será entre 10:00 y 20:00 hrs para concejeros, delegados de medioambiente, bienestar, deportes y postgrado, y de 10:00 a 21:00 para listas que se postulen a la directiva FECH.
RENUNCIAS (y firmas pendientes)
Viernes 23  de  octubre  de  9:00  a  12:00  hrs.  Solo  renuncias  y  firmas  de  candidatos  inscritos  por  poder simple.
REQUISITOS GENERALES
Presentar fotocopia de la matrícula 2015, primer o segundo semestre o certificado de alumno regular vigente.
Presentar fotocopia de la Cédula de Identidad, por ambos lados.
NOTA: Imprescindible presentar documentación solicitada hasta el día 22 de octubre. Validación de documentos sólo con originales.
PERIODO DE CAMPAÑA 
INICIO: Domingo 25 de Octubre a partir de las 16:00 hrs.
TÉRMINO: Domingo 08 de noviembre hasta las 23:59 hrs.
El plazo para que los CCEE conformen su TRICEL Locales es hasta el miércoles 21 de octubre hasta las 12:00 hrs., y deben ser compuestos por  número impar con un mínimo de 3 y máximo de 11 integrantes.
Se informará de los días y horarios de foros en facultades, dirigidos principalmente a las listas al Ejecutivo,  en  el  caso  de  los  candidatos  a  Concejeros  deberán  coordinarse  con  sus  respectivos Centros de Estudiantes el día de los foros.   En los casos en que no se cuente con CCEE, deberán inmediatamente después de su inscripción realizar la petición al TRICEL CENTRAL.
VOTACIONES GENERALES 
En todas las facultades los días  9 y 10 de noviembre, con las mesas constituidas con un mínimo de 8 horas seguidas, excepto  casos especiales debidamente acreditados y autorizados por el Tricel Central, a petición del Tricel local. Situaciones especiales y excepciones deben ser informadas al Tricel mediante su Centro de Estudiantes correspondiente.
Se mandata a cada Centro de Estudiantes a difundir esta información de forma urgente y lo más ampliamente posible. En caso de dudas o informaciones, enviar mail a tricelfech2015@gmail.com
                                                                            TRICEL CENTRAL 2015.

Santiago, 16 de octubre de 2015.

domingo, 11 de octubre de 2015

Síntesis CONFECh 10/10


Síntesis CONFECH
Sábado 10 de octubre, 2015
Iquique

1.       Invitados:

Comisión Claustro Triestamenal UNAP

Olivia Carvajal: miembro de la comisión del Claustro Triestamental de la UNAP. Esta comisión tiene como objetivo reformular los estatutos de la Universidad. Han trabajado en tres documentos:
                                                               i.      Reglamento de Claustro: que fija cuota de poder entre los estamentos.
                                                             ii.      Cronograma
                                                            iii.      Documento estructurante: entrega orientaciones y temáticas básicas del Claustro.
Están en este proceso que debería terminar en enero, donde habría una comisión para que redacte los estatutos y luego se plebiscitará con la comunidad universitaria.
Han decidido no esperar a la Ley Marco, ya que eso sería retrasar el proceso y que si habrá que hacer ajustes se harán posteriormente.
Hay una preocupación generalizada en torno a los argumentos como los de la permanencia en la institución, que plantea que académicos son más importantes para las decisiones. Se propone realizar encuentro por la democracia universitaria.

2.       Cuenta Mesa Ejecutiva
a.       Reunión Federación de Colegios Profesionales: se propone generar un encuentro entre Mesas Ejecutivas para discutir programáticamente y buscar convergencias. Se aprueba.
b.      Subcomisión Mixta de Presupuesto, Educación Superior: se fue a exponer la visión de la CONFECh sobre la glosa presupuestaria de gratuidad. Se critica la composición del espacio.
c.       Reunión Mineduc de gobernanza y Educación pública: documentos están en los correos.
d.      Postgrados, CONICYT: por una interpretación del reglamento pasado se le está cobrando la beca CONICYT a miles de estudiantes al mismo tiempo que los inhabilitan para nuevas postulaciones. Se pide colaboración de federaciones para organización de estudiantes de postgrados.
e.      Alto al SIMCE: se apoyó en conferencia la campaña para no rendir el SIMCE, comenzado el 6 de octubre. Se invita a apoyar manifestación para el día del SIMCE de 2dos medios. Se aprueba apoyar manifestación del 27 octubre.
f.        Conferencia OTD: hoy es el Transfest, se pide apoyo desde redes sociales y que las federaciones se hagan presente. Se asistió a la conferencia el miércoles pasado para difundir.
g.       Loollamerluza: será el 24 de octubre en el Parque Almagro, se pide que la CONFECh sea en Santiago y se corra para el domingo para esa fecha y podamos participar.
h.      Marcha: se pide que las federaciones realmente difundan, ya que no se ha estado muy activo.



3.       Evaluación Mesas Prelegislativas
Se solicita una pauta unitaria para evaluar el desarrollo de las Mesas Prelegislativas, que incluya un resumen de los documentos y el documento final.
Para el documento final se debe definir cuáles son los disensos entre Mineduc y CONFECH. Como no es una mesa de negociación, no habría acuerdos establecidos.

En cuanto a la evaluación de las Mesas, se plantea que el objetivo de contraponer proyectos se ha logrado, pero hay preocupación de lo que resulte de ellas.
Respecto al contenido: tanto en democracia como en financiamiento no podría establecerse un acuerdo con el Mineduc, ya que no hay voluntad del Ministerio a entregar mayor holgura de participación de la comunidad o de cambiar las lógicas de financiamiento.
Existe una serie de diferencias como lo es el Fin al Lucro, regulación a todas las IES o sólo las con financiamiento público, modelo de educación en base a criterios o en base a una Estrategia Nacional de Desarrollo.
Existe una incertidumbre en los plazos de implementación de la Reforma, no se trata lo suficiente el fortalecimiento a IES regionales

Se debe acompañar la discusión con debate desde los espacios locales y se hace una autocrítica por cómo se ha abordado la discusión y la relación con los compañeros.

Se acuerda realizar un documento desde la Mesa Ejecutiva y presentarlo para la ratificación del Ministerio. En caso de negativa, no habría documento de las Mesas.

Hay que resolver qué hacer con la idea de hacer un plebiscito nacional, qué se plebiscitaría y cuándo. Se debe bajar dicha discusión.

4.       Gratuidad
Se complementa síntesis anterior, ya que el anuncio no contuvo muchos elementos nuevos.
No hay apoyo a la propuesta. La Glosa presupuestaria no es gratuidad y de hecho es insuficiente. Se hace en base a una fórmula confusa que causa incertidumbre, el límite de años de la gratuidad no responde a principios definidos por los estudiantes.
Ahora en las IES existirán tres tipos de arancel (referencial, regulado y real). Es nefasto porque sólo entorpece el funcionamiento de las IES.
Hay una contradicción porque aumenta el CAE y no así el Fondo Solidario. El 88% del CAE va a la educación privada y eso significa que hay una contradicción. El 45% del presupuesto de ESup va al CAE y el 48% a gratuidad, lo que los pone como ítems equivalentes. Es por esto que no se manifiesta voluntad de cambiar el modelo.

Desde el sector privado se pide que la regulación del arancel debería ir a todas las IES y no solo las que tienen fondos públicos.

5.       Marcha y proyecciones:
La marcha se va a convocar junto a ACES, CONES, CONATUCH, No Alto Maipo, Coordinadora 8 de marzo, entre otras. La caracterización está relacionada al fin de las mesas prelegislativas planteando nuestras diferencias, así como con la gratuidad 2016 como “falsa gratuidad”.

6.       Varios:
Cierre Arcos: Puede haber un cierre del instituto Arcos de Viña para el próximo año, ahora ya hay tres carreras cerradas. Se acuerda discutir protocolos de acción por parte de la CONFECh frente a cierre de instituciones. Se respalda a estudiantes del Instituto en particular y Zonal V trabajará por recopilar más información.

Próximo CONFECh:
 Zonal Metropolitano. Se ofrece Pedagógico y Alberto Hurtado, queda por definir en la semana. Será el domingo 25 de Octubre.


jueves, 8 de octubre de 2015

InfoCED especial N° 6, 08/10: Votaciones de HOY, Federación y paralización.

INFO CED especial N°6
Jueves 08 de Octubre
Votaciones en Derecho

GESTION CED.png

Compañeros y compañeras, les enviamos este infoCED que resume la información sobre la Federación de Estudiantes de Derecho y sobre la votación de hoy.

I.- ¿Qué se vota?
HOY es la votación de la adhesión a la Federación de Estudiantes de Derecho y una adhesión  a paralizar las actividades para el jueves 15 por motivo de la marcha estudiantil convocada por el CONFECh.
La Marcha está autorizada desde las 11:00 hrs, desde plaza italia, por la alameda hasta Echaurren. Derecho será el punto de partida de la Chile.

2.- ¿Qué es la Federación de Estudiantes de Derecho?


La Federación de Estudiantes de Derecho es un proyecto que estaba dentro de nuestras propuestas de campaña cuando nos escogieron como su CED, y que este año finalmente pudo materializarse.  Es un proyecto que aspira a ser una instancia de coordinación a nivel nacional, que por ahora -por temas de proximidad y tiempo- se ha desarrollado a nivel metropolitano. Como les habíamos comentado hace tiempo atrás, desde enero presentamos el proyecto a diferentes CEE, para luego en conjunto ir definiendo el trabajo.

3.- ¿Para qué sirve?

La idea principal es aportar, desde nuestras competencias, a la discusión nacional en diferentes ámbitos, además de avanzar en áreas sensibles para los estudiantes de Derecho como la Práctica Profesional. Pretendemos pronto realizar un gran congreso nacional de Derecho y cambio social; y de género y Derecho.
En este video: https://www.youtube.com/watch?v=DNzITNuw4rE&app=desktop, desarrollado por compañeros de la UDP, podrán ver un resumen de las ideas, objetivos y ejes de trabajo.

Además hemos trabajado en conjunto un estatuto provisiorio, el cual pueden revisar acá: http://bit.ly/1K4uzJj

diversidad (2).jpg





Los y las invitamos desde ya a conocer este proyecto y votar en las urnas por él. Participe de las votaciones, materialice su opinión.

Recuerden cualquier duda/consulta pueden enviarla al inbox de la página del CED, o ir a realizarla directamente a nuestra sala.

Un gran abrazo!

logo sin marco.png

martes, 6 de octubre de 2015

PROGRAMA | Forjando Unidad - ¡La Fuerza para concretar los cambios! - Lista 1







  1. PRESENTACIÓN.


¿Quiénes Somos?


Forjando Unidad es un proyecto compuesto por tres orgánicas estudiantiles: Actuar Colectivo, Plataforma Lazos y Somos, todos unidos bajo la premisa de construir, a través de nuestras coincidencias programáticas, el trabajo que se necesita para profundizar los cambios que requiere nuestra facultad como también el movimiento estudiantil.


¿Por qué Forjando Unidad?


Porque tenemos un análisis concreto para nuestra Escuela: la disociación de la izquierda en múltiples colectivos ha debilitado la posibilidad de incidencia real de un proyecto efectivamente transformador. Debemos aprender de nuestros errores, y, por sobre todo, mirar con la madurez que requiere estar a la altura de la historia que construimos y la que seguiremos construyendo. Por eso estamos forjando unidad: porque a través de la misma, a través de un programa en el que coincidimos plenamente y no sólo una unión artificial, miramos nuestras similitudes que a lo largo de este 2015 nos han hecho confluir en un proyecto común que se apresta a profundizar el camino que hemos abierto este año como estudiantes en Derecho.

II. EL PLANO NACIONAL: ¡A DISPUTAR UN MOVIMIENTO ESTUDIANTIL TRANSFORMADOR!

En el transcurso del presente año, el escenario político nacional ha estado marcado por una profunda crisis de representación. Dicha crisis, además de encontrar su causa última en la forma en que la Concertación y la Alianza han hecho política los últimos veinte años, ha estado marcada por las denuncias de financiamiento irregular y de fraudes fiscales de distintos tipos.


Por otro lado, el año estuvo marcado por largas movilizaciones de los estudiantes en las distintas universidades a lo largo del país, exigiendo democracia en sus casas de estudio en miras a la disputa de Modelo Educativo, y por una movilización histórica de los profesores exigiendo una nueva carrera docente. Sin embargo, el movimiento estudiantil no estuvo a la altura para impulsar la unidad programática necesaria para cohesionar a los distintos actores involucrados en la lucha por una nueva educación para nuestro pueblo.


La falta de articulación programática y estratégica entre las distintas organizaciones de estudiantes secundarios con los estudiantes de la educación superior, fue otro factor para explicar los negativos resultados del ciclo de movilizaciones que se levantó este año.
Las causas de la pérdida de incidencia e iniciativa del movimiento estudiantil son variadas. Además del problema de la falta de coordinación y unidad programática entre los distintos actores, creemos que ésta se explica a causa de la falta de coherencia y cohesión tanto a nivel de la estrategia (como un espacio momento que determina un proceso) como al nivel de la táctica (las acciones concretas por medio de las cuales conseguimos nuestros objetivos).

El Movimiento Estudiantil debe estar a la altura el actual contexto histórico, esto nos exige: superar la táctica de las movilizaciones por hitos en respuesta a los movimientos del Gobierno. Esa forma de movilizarnos llamando a marchas periódicas, que por su periodicidad se han vuelto cada vez más rutinarias y predecibles, terminó por transformarse en un acto prácticamente folklórico, carente de sentido y que ha perdido poco a poco el encanto y sentido que alguna vez tuvieron.


Algunas agrupaciones estudiantiles han puesto la centralidad en la búsqueda de “dotar de masividad” al movimiento estudiantil, sacrificando en dicha búsqueda la necesidad de generar definiciones programáticas claras y en unidad con los demás actores de la educación. Creemos que la masividad sólo será la consecuencia de definiciones programáticas claras y que logren hacer sentido. Debemos retomar nuestros objetivos, clarificar por qué educación luchamos y a partir de ello terminar con la acción política como rutina, devolviéndole a ésta su rol transformador. En definitiva, volver a tomar nosotros la iniciativa.

En síntesis, debemos retomar el contenido político que da sentido a la disputa por una nueva educación para nuestro país, superando las lógicas peticionistas frente al Estado, así, la apuesta que pretendemos construir en términos históricos debe pugnar por cambiar uno de los cimientos más sólidos del actual sistema económico y social como lo es la educación.

III. EL PLANO LOCAL: ¡A PROFUNDIZAR LAS TRANSFORMACIONES EN NUESTRA FACULTAD!

El año 2015 estuvo marcado por los múltiples cambios en Decanato en nuestra facultad. Desde el carácter itinerante de quienes ocupaban los puestos en la anterior administración y la serie de irregularidades denunciadas, a un nuevo Decanato que prometió cambiar ciertas lógicas en nuestra facultad.

Hoy, el decanato que preside el profesor Harasic ha demostrado ser uno que ha buscado modificar algunas aristas en nuestra Escuela. Acercando a funcionarios y buscando el diálogo con estudiantes, se han anunciado una serie de medidas que han buscado generar encuentros entre estamentos, proyectos de extensión, bienestar, remuneraciones, etcétera.


No obstante lo anterior, el estudiantado ha decidido no entregar su potencial transformador en ninguna figura ni equipo de decanato en particular: construimos este 2015, por primera vez en muchos años, nuestra propia hoja de ruta: Derecho Va por la Reforma.

Este pliego de reivindicaciones impulsado a finales del año pasado y concretado tras un plebiscito que legitimó por amplia mayoría su aprobación es el camino que decidimos recorrer. Su centralidad es una sola: transformar nuestra facultad para construir una orientada efectivamente al servicio de nuestro pueblo.


En el marco de este programa reconocemos dos cuestiones esenciales. La primera, que para generar dichas transformaciones se requiere un elemento esencial: una efectiva democratización. Mientras nuestra facultad no sea democrática, y así realmente pública, el poder de decisión seguirá estando controlado por un puñado de personas, muy por lejos de las aspiraciones de construcción desde la sociedad sobre la misma. A lo que aspiramos no se limita en que nos consulten nuestra opinión. Lo que buscamos es decidir como comunidad universitaria.


La importancia de la democracia radica en que se trata de una comprensión distinta sobre la forma en que regimos nuestras vidas. Se trata de una comprensión en la cual todos nos entendemos como iguales, como sujetos de la decisión sobre qué hacemos con nuestros estudios y nuestro trabajo.


Ya lo vimos este año en el conflicto tras el fin al subcontrato: el estudiantado demostró capacidad de propuesta y diálogo, pero las puertas nos fueron cerradas constantemente, demostrando la intransigencia de decanato de dar respuesta a la demanda estudiantil y funcionaria.


El segundo elemento es central: la orientación del conocimiento. Y es aquí cuando tenemos que dar el paso cualitativo fundamental: ¿hacia dónde vamos y cómo lograr dicho proyecto?


La respuesta es clara: queremos una facultad que oriente el conocimiento que produce y reproduce hacia el pueblo, haciéndose cargo de las necesidades de la misma y aportando hacia el cambio social.

En esa línea, este año hemos avanzado: se puso fin al subcontrato en el aseo, se avanzó en gran medida en bienestar, acceso, género y diversidad sexual y se concretaron -y siguen en camino- importante medidas en el ámbito académico. Ya movimos, como comunidad universitaria, el límite de la política en la misma: ahora toca profundizar este proceso que hemos iniciado.



IV. EJES PROGRAMÁTICOS.


i. Bienestar.


Durante el año 2015 avanzamos sustancialmente en el área de Bienestar a través del trabajo del Consejo Asesor Triestamental de la DAE, propuesta que se concretó a través de la última movilización. Así, reivindicando el concepto desde la preocupación sobre lo cotidiano, donde las diferentes problemáticas afectan sobre todo a realidades solapadas, ya sea por diversas situaciones académicas (compañeros y compañeras de bachillerato, traslado o de ingreso especial), económicas (becas de alimentación, fotocopias, etc) o de otra índole, como de salud psicológica, maternidad o paternidad, etc, avanzamos cumpliendo cada una de las propuestas en dichas áreas, con propuestas materializadas y otras que pronto lo harán. Presentamos este año un amplio documento de trabajo, que se ha discutido en cerca de 10 sesiones, finiquitando líneas de acción y propuestas en torno a los tiempos y proyectos propuestos y zanjados en conjunto de forma triestamental. A su vez, escuchando una demanda histórica de los estudiantes, se habilitarán nuevas salas de estudios, además de abrir la biblioteca los días sábado.


De esta forma, debemos seguir profundizado ciertas transformaciones que nos parecen urgentes. La experiencia nos ha enseñado de que no podemos sólo dejar fluir los cursos de los proyectos ya presentados, sino acompañarlos y trabajarlos hasta finiquitarlos.

Propuestas:
  1. Situación de la biblioteca: si bien se finiquitó que ésta se pudiese utilizar los días sábados, es necesario hacer una propuesta que haga factible el extender el horario de la misma los días de semana y el mismo día sábado, de forma de poder desarrollar su uso de forma continua, pues esta debilidad hace que aún se vea disminuido su uso frente a otras alternativas.
  2. Institucionalizar la beca de códigos: entendemos que ésta no puede depender de la gestión estudiantil como ha tenido que ser los últimos dos años, y debe ser gestionada y articulada institucionalmente.
  3. Casilleros: ya presentamos el proyecto y éste se encuentra actualmente en tramitación en Dirección Económica. Velaremos por la concreción definitiva de este proyecto, de forma de que puedan efectivamente abrirse estos espacios a utilidad de los estudiantes. Proponemos que existan cupos especiales para estudiantes no videntes, deportistas y de región, además de generar otros de utilización abierta para todo estudiante mediante mecanismos de asignación por cierto tiempo.
  4. Alimentación: este año a través de la comisión casino, se finiquitó otra demanda estudiantil: el menú vegano y vegetariano. No obstante lo anterior, el catastro que realizamos incluye otro tipo de alimentación: hipertensos, diabéticos, celiácos, etc. La segunda parte de este proyecto constará en diversificar el menú, de forma de poder ir progresivamente hacernos cargo de todas estas realidades.
  5. Aumento de impresiones: En una facultad donde se requiere tanta lectura, nos parece imprescindible trabajar por aumentar las impresiones, de forma de no traspasar aún más gastos al estudiante. Esta política debe ir, por cierto, de la mano con profundizar la reutilización de materiales y el reciclaje de los mismos.
  6. Estudio psicológico de los estudiantes de la facultad: Sabemos que en nuestra facultad existe una serie de problemas relacionados con el bienestar psicológico de los estudiantes. Desde la DAE se ha comenzado a trabajar el tema, la propuesta ahora es finiquitar que se realice un catastro acabado de esta situación, para determinar políticas a seguir de forma triestamental. Por ello proponemos realizar un estudio acabado de estos problemas, en vistas de proyectar un futuro trabajo con una base concreta y sustentable de información, que permita avanzar en la propuesta actual de fortalecer dicha área.
  7. Empoderamiento de espacios: Entendiendo que el bienestar también se ve influenciado por nuestro contexto material, proponemos realizar intervenciones en espacios característicos de nuestra comunidad, dando espacio a la creatividad y opinión de nuestros propios compañeros y compañeras. Así, por ejemplo, espacios como la tubi y el helipuerto podrán verse intervenidos y modificados por nosotros mismos creando reuniones abiertas para entre todos forjar los proyectos.
  8. Institucionalización de beca de fotocopias: Agregando, además, un aumento de su número, con el fin de alivianar la carga excesiva de los costos que implica la necesidad de conseguir el material para efectuar nuestros estudios. Además, entendemos que no es posible que este tipo de becas sea potenciado únicamente por el Centro de Estudiantes, siendo que la institucionalización de este mismo tipo de becas es fundamental para la ampliación del bienestar estudiantil.
  9. Concretar aspectos del área de salud: Velar por el proyecto de la instalación de una enfermería en nuestra facultad levantado por el CED anterior y el Concejo Asesor de la DAE, como también de un curso de primeros auxilios abierto para toda la comunidad.
  10. Protocolo educativo sobre la inclusión de nuestros compañeras y compañeros con discapacidad: Hoy existe en nuestra facultad un alto grado de desinformación respecto a las necesidades de nuestros compañeros y compañeras con discapacidad, siendo incluso frecuente, por ejemplo, la mala utilización de ciertos espacios dedicados exclusivamente a estos estudiantes. Por ello se plantea realizar un protocolo que reúna este tipo de información, siendo una guía fundamental para mejorar la convivencia y fomentar el respeto comunitario. Además seguiremos velando por la efectiva inclusión institucional de nuestros compañeros no videntes, concretizando, por ejemplo, la prioridad 0, proyecto levantado por el Centro de Estudiantes anterior.

ii. Acceso.


Durante años, y a partir de las movilizaciones que como estudiantes impulsamos, hemos exigido que el acceso a la universidad sea a través de métodos que permitan la equidad y la justicia social, sin  que exista diferencia. Contrario a esto es lo que hoy sucede en la Escuela, en dónde si sólo consideramos a los estudiantes provenientes de colegios particulares, éstos representan el 45% de la matrícula de 2015, contando, muchas veces, con mejores herramientas que los estudiantes de colegios subvencionados o municipales traduciéndose en desventajas académicas que se perpetúan durante toda la carrera.


Debemos combatir las desigualdades en el acceso, las diferencias socioeconómicas y de origen, para que en ningún caso determiné el desarrollo del conocimiento. Además instalar el debate sobre nuevos accesos a la Educación Superior, cuestionando el sesgo que produce la PSU, entendiendo al Bachillerato como un real acceso a la Universidad fortaleciendo, y estableciendo, mecanismos aún no tan desarrollados, como el Programa PACE (firmado este año por la Universidad, y que no tiene un desarrollo claro aún en nuestra Facultad). Debe existir además un compromiso institucional de acompañamiento a los estudiantes que ingresen por un vía distinta a la PSU, de tal manera de asegurar su continuidad en los estudios.


Propuestas:


  1. Trabajar una política que fomente cada vez más vías de ingreso distintas a la PSU, Con la finalidad de combatir el efecto segregador que tiene la PSU.
  2. Aumentar cupos SIPEE, deportivos, para no videntes, supernumerarios BEA y evaluar el aumento de cupos en los otros accesos.
  3. Trabajar  y analizar otras vías de acceso aún no desarrolladas en la Escuela, como el propedéutico e implementar otras;como el Programa PACE, que aún no tiene una política de aplicación ni metodología en la Facultad.
  4. Propender  a terminar con la discriminación del Ingreso Étnico de la Universidad de Chile que privilegia el acceso sólo de estudiantes pertenecientes a las etnias Kawéskar y Rapanui en menoscabo de los demás pueblos originarios de nuestro país.
  5. Crear una unidad de psicopedagogía que se vincule a la ya existe Unidad de Pedagogía y Didáctica del Derecho, de manera institucional,  para entregar herramientas y acompañar a los estudiantes que ingresen por estas vías para asegurar su permanencia en nuestra Escuela.
  6. Continuar la labor de las tutorías académicas que se realizaron este año como un compromiso institucional, en que la Unidad de Pedagogía y Didáctica del Derecho y los mismos estudiantes puedan apoyar a sus propios compañeros en las distintas asignaturas.



iii. Disputa de la orientación del conocimiento.


Diagnóstico:
Este año se caracterizó por la llegada de un nuevo decanato, que se plantea a sí mismo como un agente transformador y modernizador de la Escuela. Sin embargo, no hay que ser ingenuos a este respecto, los cambios impulsados por Decanato no han sido más que la concreción de algunas de las demandas históricas del estudiantado en su conjunto, y no pretensiones innovadoras de esta nueva dirección. Es así como gracias a nuestra fuerza movilizadora y transformadora se han empezado a lograr cambios históricos en nuestra Escuela, que comienzan a cuestionar las bases de una educación profundamente mercantilizada, tanto en contenido como en su forma de funcionar; un ejemplo paradigmático de esto fue el fin al ranking. Sin embargo, a pesar de que el fin al ranking es un paso fundamental para acabar con la segregación en la educación, éste es solamente el principio de una serie de cambios estructurales que son sumamente necesarios para transformar de forma efectiva nuestra Facultad. De manera que las reformas planteadas por Decanato son insuficientes para los cambios radicales que requiere nuestra Facultad, bajo la pretensión de dejar de funcionar con la lógica mercantilizante de la cual está dotada la educación hoy. Es por eso que hoy, más que nunca, debemos ser generadores de ideas y participantes activos de los cambios que nuestra Escuela requiere.
Somos conscientes de que con la llegada del nuevo decanato se están abriendo nuevas líneas de investigación. Sin embargo, éstas están siendo pensadas al margen de la opinión del estudiantado y de la comunidad en su conjunto. Esta discusión se ha hecho a puertas cerradas y con la sola participación del claustro académico. La universidad que se ha dicho pública se ha caracterizado hasta el día de hoy por trabajar sin consideración de las necesidades de su pueblo. Entendemos que el rol de la universidad verdaderamente pública debe ser disponer de herramientas y conocimiento para su desarrollo y progreso en la búsqueda de su dignidad. Ahora bien, ¿por qué es necesario que la comunidad entera se haga partícipe de dicho proceso? Tenemos la convicción de que solamente en la medida en que la comunidad sea quien decida para sí misma, tendremos la posibilidad concreta de que las lógicas ya mencionadas dejarán de formar parte del contenido y funcionamiento de la educación actual. No obstante la importancia de la investigación, hoy en nuestra escuela no existen incentivos institucionales para desarrollar labor investigativa a nivel de pregrado. Lo anterior trae como consecuencia una discusión sumamente limitada del conocimiento que hoy se enseña en nuestra facultad y la dificultad permanente de conformar comunidad universitaria, no existiendo la posibilidad de la producción de conocimiento bidireccional con el espacio.


La penetración de las lógicas del mercado en nuestra educación no se expresan sólo en aquellos aspectos más evidentes, tales como los altos aranceles o las exclusivas matrículas que segregan el acceso a la educación. Dicha penetración también se evidencia en la profunda determinación que las necesidades del mercado ejerce sobre los contenidos de nuestras mallas curriculares. No es casualidad que las asignaturas con mayor cantidad de créditos asignados sean aquellos directamente serviles a las competencias que el mercado necesite, o que las formas de evaluación en general estén en función de fortalecer la repetición mecánica de conocimiento en lugar de fortalecer el pensamiento crítico. El examen de grado es expresión de lo anterior. Así, el evidente sesgo ideológico que rige nuestra malla, tiene como corolario un método de evaluación que se inscribe en un proceso servil al mercado y contraproducente a una universidad que se autoreferencia como el lugar donde todas las verdades se tocan.
      
Por último, diagnosticamos una carencia en cuanto a la incidencia de la Facultad en el debate nacional. En la actualidad han salido a la palestra una variedad de temas de relevancia política y jurídica, y la Escuela se ha restado de dicho debate. Exceptuando contadas instancias, no se han abierto espacios para que la comunidad en su conjunto discuta sobre estos temas. Esto ha redundado en una imposibilidad de incidir en el debate nacional. Ejemplos de dichos temas son seguridad ciudadana, control preventivo de identidad, reforma laboral, etc.
Nos comprometemos a exigir que estos espacios se abran, propendiendo a la participación de toda la comunidad en ellos, y buscando por este medio incidir en el debate nacional.


Propuestas:


  • Velar por el cumplimiento efectivo de los derechos de los estudiantes, no es posible que aspectos como la nota mínima 1, o la recorrección estén consagrados como derechos y aún así se vulneren sistemáticamente.
  • Generar y potenciar instancias triestamentales que permitan ir delineando un proyecto conjunto de Facultad, especialmente considerando el período hacia el cual avanzamos.
  • Fomento a la investigación de iniciativa estudiantil, dando difusión a las actuales oportunidades que existen en la Facultad y también buscar otras formas de apoyo (generar una coordinadora que permita a los estudiantes generar una retroalimentación entre sus intereses y fomentar espacios de diálogo). Actualmente nuestra carrera no tiene una malla que considere la entrega de herramientas de investigación, sino que esto queda reducido a iniciativas individuales.
  • Generar una Plataforma de Pensamiento Crítico. Realizar una serie de foros respecto de temas que, creemos, deben ser mirados desde una perspectiva crítica del derecho, tales como la Propiedad, la Familia y la Sociedad Conyugal, la Precarización Laboral, entre otros temas controversiales. Invitando tanto a profesores de la Facultad, como invitados externos con el fin de incentivar la generación de conocimiento en conjunto y perspectivar este proyecto hacia el exterior de nuestra Facultad. Luego de cada respectivo foro, realizaremos un Grupo de Trabajo del tema en particular, con el fin de reflexionar como estudiantes, bajo la pretensión de que esta discusión desemboque en ensayos que puedan ser recogidos en una revista estudiantil a final de año.
  • Exigir la rendición de cuentas por parte de los consejeros de los temas que se estén tratando en sus distintos espacios.
  • Politizar y revitalizar la instancia de la comisión académica, como un espacio estudiantil en el que se puedan verter los problemas de los estudiantes como una situación que corresponde a una lógica que debemos cambiar en nuestra facultad.
  • Exigir que los profesores suban los programas de los respectivos cursos en la página web de la facultad. Dejando claro la forma y métodos de evaluación.
  • Exigir que los profesores entreguen pautas de corrección luego de las evaluaciones, con el fin de propiciar una evaluación de contenidos no arbitraria.
  • Ser un sujeto activo en fiscalizar las medidas ya adoptadas en el Consejo de Escuela (por ejemplo, que el Instructivo de Memorias efectivamente se cumpla).
  • Exigir claridad respecto de formas de evaluación de profesores (sobre todo si llega a aprobarse la reforma al reglamento de pasar de 2 a 1 evaluación obligatoria).
  • Propiciar la creación de talleres donde se entreguen herramientas pedagógicas para los profesores de la facultad, de carácter obligatorio.
  • Dar la discusión en torno a la Práctica profesional.
  • Apoyo a estudiantes de ciclos intermedio en su proceso de toma de ramos, para que también tenga la posibilidad de elegir profesores, con un horario adecuado y les permita organizar su carga académica.
  • Continuar con el mecanismo de Quejas respecto al personal administrativo y académico, canalizadas a través del CED junto a la Comisión Académica
iv. Disidencia Sexual. Género y Feminismo.


Durante este 2015 logramos problematizar, por primera vez, la temática del género y la disidencia sexual. Levantamos el eje a nivel del trabajo del Consejo Asesor de la DAE, avanzándose en los siguientes aspectos: en maternidad y paternidad; y en la construcción de un Protocolo contra la Discriminación y el Acoso, con participación abierta de los estudiantes, el cual se encuentra en su proceso final. En definitiva, se ha logrado instalar el problema de la violencia de género como una temática central.


A su vez, como estudiantado reaccionamos contra los dichos homofóbicos del profesor Orrego, y logramos dialogar frente a las expresiones del profesor Salinas, quien comprendió su error y solicitó las disculpas correspondientes. Incluso, frente a esa misma perspectiva, existió una respuesta institucional desde Decanato pronunciándose sobre la materia y excusándose con respecto a los dichos en cuestión.


Así, hemos corrido las líneas de la importancia de lo político en estas temáticas. A través del trabajo político, y diferentes charlas, foros y una semana de género y disidencia sexual, asumimos la necesidad de hacer parte la disputa contra la opresión como un eje central de la facultad.


No obstante lo anterior, entendemos que debemos profundizar con ahínco lo avanzado, pues el camino que abrimos no debe desaprovechar: debemos concretar una educación no sexista en todos sus planos, instalando el problema de la violencia de género en todos los espacios de nuestra Escuela. Coordinarse con una nueva Comisión que hoy se encuentra en curso a propuesta de los compañeros y compañeras de Diversidad Derecho es, por ejemplo, un eje central. Hacer de la discusión de esta temática no un hecho recurrente pero itinerante, sino cotidiano, otro objetivo central a trabajar.


Comprendemos que la lucha contra el patriarcado es una de largo aliento, y que éste se ve particularmente reflejado en las lógicas de funcionamiento de nuestra Facultad, pero tenemos la convicción de que instalando esta temática como un eje prioritario podremos avanzar hacia una realidad más justa e igualitaria.


Propuestas:
  1. Continuar el trabajo: Concreción del protocolo, de modo abierto, como ha sido la constante. El trabajo de compañeros y compañeras de diferentes orgánicas y agrupaciones ha sido fundamental, y creemos que debe continuarse con dicha lógica. A su vez, continuar velando para la concreción de una sala cuna y SEMDA como Campus, demanda histórica del estudiantado que ha sido acogida por las autoridades, quienes se encuentran en busca de un lugar apropiado para que sea establecida. Es deber nuestro, por tanto, fiscalizar que dicho compromiso sea cumplido.
  2. Discusión permanente: Problematizar la temática de género desde el trabajo en nuestra facultad: ¿qué rol se le asigna preponderantemente a la mujer en el trabajo funcionario académico y no académico? A partir de ello, diagnosticando la materia, proponer cursos de acción sobre las mismas.
  3. Innovación curricular: al momento de trabajar la temática es relevante que ésta irradie los cambios a la malla. Trabajar los ejes desde no sólo la creación de cursos sobre la materia, sino en cómo ésta se enseña y problematiza desde las actuales cátedras (por ejemplo, derecho de familia, derecho penal, etcétera).
  4. Extensión: Creemos que es esencial llevar esta temática fuera de las paredes de nuestra Facultad. Para ello proponemos vincularnos con la comunidad aledaña, realizando distintos talleres referidos a ella. Consideramos que es necesario que estos se lleven a cabo de forma inter-disciplicaria e institucionalizada, para lo cual generaremos un trabajo conjunto con centros de estudiantes de otras facultades, y exigiremos el apoyo de las distintas unidades académicas de nuestra Escuela.  Además, aprovecharemos el Acuerdo Marco con Recoleta que recientemente fue aprobado, para que la Facultad de haga cargo de esta temática y de su entorno.
  5. Información sobre el aborto: Mantener un instructivo en el CED, procurar información y apoyo de esta temática. Vincular el trabajo con la COSEGEN.
  6. Revisión de colección de la biblioteca: actualmente no hay mucha bibliografía sobre la temática, mientras que existe literatura que atenta justamente contra los objetivos que nos hemos decidido proponer. Es en ambos sentidos que pretendemos trabajar para poder, desde este plano, aportar a los cambios que buscamos.
  7. Congreso LGTBIQ: El Congreso estudiantil LGTIBQ es un proyecto que propusimos a la Federación de Estudiantes de Derecho, y que actualmente se encuentra siendo trabajado en dicha sede. Éste debe fortalecerse y discutirse de forma amplia por todas las organizaciones que deseen sumarse a esta iniciativa, con un apoyo constante del CED que abra caminos, elimine trabas burocráticas y haga proclive su efectiva realización.
  8. Secretaría de Sexualidades y Género: Fortalecer y apoyar de forma institucional al trabajo realizado por los compañeros y compañeras que conforman dicho espacio. Propenderemos a que, desde ese lugar, se retome el Congreso de Teoría de Género que existió hace algún tiempo en nuestra Facultad.

v. Medioambiente


El problema del Medioambiente no es ajeno para ninguno de nosotros. Todos vivimos y formamos parte de una sociedad que, hasta ahora, se ha mostrado incapaz de generar una lógica de desarrollo armónica con su entorno natural, lo cual se ha traducido en una verdadera catástrofe ecológica que está pronta a convertirse en irreversible. La Universidad en general, y la facultad en particular, tienen una responsabilidad pendiente desde su posición en la sociedad con el cuidado y protección del medioambiente.

Por ejemplo, es necesario evaluar el trabajo en Clínicas Jurídicas, es decir, tener claridades respecto a su funcionamiento cuantitativo en relación a la cantidad de causas que se reciben durante el año, y uno más bien cualitativo en relación a las temáticas abordadas y el enfoque con el cual estas se trabajan.


En cuanto a nuestra malla curricular, ésta contempla el estudio de temas de relevancia ambiental en una serie de cursos optativos, los cuales sin embargo carecen del enfoque crítico necesario para generar un conocimiento transformador en esta materia. En general estos cursos se dictan desde un enfoque derechamente pro empresarial, con lo que distan de la función social y crítica que nuestra sociedad y nuestro entorno natural necesitan.
Buscamos que la problemática ambiental se vuelva un tema de interés político para nuestra sociedad en general y nuestra facultad en particular. Queremos problematizar tanto en relación a los efectos que las distintas problemáticas acarrean respecto a las comunidades directamente afectadas, como en lo que respecta a la expoliación de los recursos naturales, la degradación y destrucción de los distintos ecosistemas y el rol que una facultad de derecho al servicio de las necesidades de su pueblo puede jugar para contribuir a revertir dichas situaciones.


Para ello es necesario crear un proyecto que, desde una perspectiva crítica, logre disputar una visión política ambiental que impulse una relación armónica de la sociedad con su medio. Dicha propuesta girará en torno a dos ejes.
Propuestas:


1. Problematización y politización: Un primer paso es fortalecer la conciencia del estudiantado y, en la medida que sea posible, de la sociedad en general, sobre los orígenes, las causas y las consecuencias de la crisis medioambiental actual, y de la necesidad de avanzar a un modelo de sociedad armónico con el medio natural que nos sustenta. Para ello se buscará impulsar la realización de charlas, foros y distintas intervenciones relacionadas al tema, promoviendo así la discusión política-ambiental como un tema de relevancia inmediata.
2. La Universidad frente al medio ambiente: Este eje gira en torno al rol de la universidad en la sociedad, tanto en lo que respecta a la creación de conocimiento, como en la formación de profesionales. Creemos que en relación al rol que cumple, la Universidad tiene una responsabilidad tremenda con respecto a promover un desarrollo social armónico y sustentable en el tiempo. Así, nuestra casa de estudios debe fortalecer su rol en cuanto al trabajo de investigación y ponerlo al servicio de la evolución de la regulación y las políticas públicas en relación a la materia medioambiental. De la misma manera, debemos apostar a fortalecer el vínculo directo con los actores sociales que buscan soluciones a una determinada problemática medioambiental. Proponemos impulsar lo anterior a través de tres ejes:
  • Extensión: Trabajos con Recoleta. Impulsar comités informativos y educativos a los actores sociales de las comunidades afectadas por problemáticas ambientales que deriven de políticas irresponsables.
  • Malla: impulsar la creación de electivos que traten estas problemáticas con el enfoque crítico debido, que permita generar un mayor debate y posterior desarrollo en el área.
  • Investigación: impulsar la investigación desde la problematización y crítica en razón a la situación de la regulación ambiental a nivel nacional y la efectividad de las políticas implementadas para generar una verdadera solución en cuanto a la preservación y el uso responsable del suelo y los recursos.


vi. Condiciones Laborales.


La instalación del subcontrato como problemática que afecta la constitución de comunidad dentro de la Universidad, ha sido un trabajo de largo aliento donde los errores y aciertos nos han hecho madurar una reflexión sobre las condiciones laborales de todos los funcionarios y académicos de nuestro espacio y fuera del mismo.


El subcontrato en áreas distintas al aseo y ornato, el contrato de honorarios en todas las relaciones laborales consideradas como accesorias al proceso formativo, las diferencias de género expresadas en el trabajo y el salario, además de la organización precaria de los trabajadores en general, apuntan a un fenómeno que pretende entender a la Universidad Pública como empresa y a la comunidad como un imposible.


Acabar con todo el subcontrato aún es un anhelo: la integración de todos los servicios que las autoridades han entendido como ajenos al proceso educativo, deben ser pensados en una plan de acción responsable y ponderado, donde el horizonte este puesto en la construcción de un estamento funcionario consciente de que la disputa por una Universidad al servicio del pueblo, necesariamente los interpela a asumir un rol protagonista en esta lucha.


Precarización laboral: Entender la precarización laboral no sólo como la inestabilidad y el salario mínimo, sino como un fenómeno que sistemáticamente divide y condiciona el potencial movilizador de los trabajadores, lo que conlleva necesariamente a una profundización de la lucha iniciada contra el subcontrato, como relación de precarización más evidente en la Universidad Pública.


Unificación de procesos: El resultado de la mesa de condiciones laborales nos pone un imperativo para luchar contra la precarización laboral de forma conjunta, sin perjuicio de que, dada la realidad de nuestra Universidad, cada facultad tendrá sus particularidades, pero ello no obsta a que la generalidad del proceso se lleve de forma coordinada, pues es ahí donde se expresa la fuerza de nuestra movilización.


Propuestas:


  1. Inicio del catastro sobre el subcontrato: recavar información es de suma importancia para la seguridad y planificación del proceso de integración y lucha contra la precarización laboral.
  2. Socialización de la experiencia de la mesa de condiciones laborales: compartir las reflexiones y conclusiones de la mesa sobre condiciones laborales es un deber para acumular fuerza en esta lucha de largo aliento. El subcontrato como figura ineficiente en términos económicos y contraproducente en el horizonte de la universidad pública, fortalece la crítica contra aquellos que se oponen a esta justa demanda.
  3. Vinculación reforma de estatutos: La reforma de estatutos abre una coyuntura donde es posible una crítica a la estructura que violenta a los trabajadores de forma sistemática dentro de la Universidad, asignando al estamento funcionario un papel menor en la determinación de los objetivos de la Comunidad Universitaria.
  4. Precarización laboral docente: Docentes frágilmente vinculados a la universidad dificultan la realización de una comunidad universitaria con estamentos democráticos en sus relaciones internas. El compromiso con la universidad supone fortalecer todos sus lazos.
  1. Continuación del proceso de internalización vigente: El aprendizaje del primer proceso de internalización de nuestra facultad, supone como consecuencia entender que este no ha finalizado, sino que se encuentra en su etapa más difícil. Cooperar con las necesidades las comisión de nivelación de estudios y prever las dificultades de la misma es un deber ineludible para el cumplimiento de nuestros objetivos, así como asegurar el futuro del proceso.


vii. Memoria.


Recordar a los caídos de la izquierda no solo puede ser un espacio de lamentos de un qué pudo ser, ya que este ejercicio significa reconocer la militancia como un eje constituyente y articulador de la política hacia la cual apostamos. Hoy día en nuestra Facultad este ejercicio es reducido, y es parte de nuestra apuesta aportar con la memoria de nuestros caídos y caídas en combate. Dentro de la Facultad, los ejercicios de memoria se reconducen a ciertas actividades para el 11 de Septiembre.


Nosotros, como izquierda de intención revolucionaria, debemos rescatar estos actos como ejercicios cotidianos de nuestra militancia. Creemos, asimismo, que la Facultad debe asumir un compromiso institucional en esto, desligándose en primer lugar de toda conexión que aún guarde con la dictadura.


Propuestas:


  1. Instalar como una fecha de memoria el 29 de Marzo, fecha donde recordamos y reivindicamos a nuestros caídos y caídos en lucha: el asesinato en combate de los Hermanos Vergara Toledo.
  2. Realizar una semana de memoria en el contexto del 11 de Septiembre.
  3. Levantar el 28 de Octubre como una fecha de Memoria a la compañera Cecilia Magni.
  4. Asumir un compromiso institucional desde la Facultad en prestar los servicios jurídicos necesario a los familiares de todos los caídos y detenidos desaparecidos en Dictadura, pues entendemos que aun el Estado guarda una deuda enorme al respecto.
  5. La cultura al servicio de la memoria: Invitando a distintas compañías de teatro que rescaten este tópico.


viii. Extensión.


El conocimiento que se genera en la Universidad debe ser utilizable como herramienta de transformación para la sociedad en su conjunto, esto significa, poner lo público en el núcleo del conocimiento pero también del quehacer universitario que hoy solo es funcional al sector privado. Ese ha sido el eje sobre el que hemos trabajado en 2014 y 2015, y debe seguir siendo el norte para el Centro de Estudiantes.


Para avanzar en este eje debemos reconocer el terreno sobre el que estamos trabajando:


  1. En nuestra Escuela no existe una política institucional sobre Extensión, cuestión que ha sido reconocida por la autoridad en la Dirección de Extensión (DEX) de la facultad. Esto se expresa en que no está determinado el concepto, no hay metas orgánicamente planificadas, tampoco hay cumplimiento del eje dedicado al efecto por el PDI, pues en dicho documento la DEX es triestamental y hoy dicha instancia intenta implantarse como un “consejo asesor”.
  2. Hoy la extensión de nuestra facultad es llevada principalmente por sus estudiantes, en el entendido de que no hay propuestas institucionales versátiles que logren canalizar un trabajo a la vez responsable, independiente y en el que tengan incidencia con sus ideas y proyectos. Por lo mismo debe avanzarse en un trabajo en el que el CED pudo durante este año poner los cimientos, fortalecer las organizaciones de extensión estudiantil, hacer valer su independencia y lograr su reconocimiento, significando para estas iniciativas un lugar para el despliegue de sus actividades y financiamiento.
  3. La facultad debe en términos sustantivos preguntarse cómo contribuye en los debates nacionales de interés intelectual, cuestión que este decanato ha intentado hacer a partir de las discusiones sobre Nueva Constitución, pero también cómo contribuye en los debates y necesidades de profundo interés práctico que vive el pueblo día a día. Aquellos temas hoy han sido determinados únicamente por parte del profesorado, pero la determinación de dichos temas debe quedar radicada a una decisión de la comunidad toda y en la que tengan incidencia también las diversas organizaciones representantes de las diversas luchas del movimiento social. Esto se relaciona directamente lo que se refiere a un compromiso de trabajo triestamental.


Debemos complementar el trabajo que hemos realizado en Derecho Va Por la Reforma (DVPLR) agregando también lo avanzando por el Centro de Extensión Estudiantil (CEFADUCH) de nuestra facultad que agrupa a las organizaciones estudiantiles de extensión y la secretaría de extensión CED, para que desde dichos cimientos poder disputar la institucionalidad de extensión en nuestra facultad, empoderando a funcionarios y estudiantes en la Dirección de Extensión, dotándola de contenido (lograr finalmente entre muchas cosas un concepto de extensión que enarbole el quehacer de los tres estamentos), perspectiva de trabajo y realzar su profunda importancia.


A nivel de extensión de la facultad debe lograr un complemento que sea funcional a diagnóstico y líneas comunes de trabajo, determinadas por la comunidad entera. En el mismo sentido, para que aquello sea posible, debe reconocerse a todas las organizaciones de extensión estudiantil, logrando un respaldo institucional a sus proyectos especialmente en términos de espacio y financiamiento.  Finalmente en este apartado de líneas de acción debe incentivarse el trabajo en extensión de funcionarios, que pueda responder también a sus intereses y realidad propia. La idea general es que la extensión de la facultad funcione organizadamente entre los tres  estamentos, logrando ser inteligente, versátil y profundamente atingente a sus objetivos.


Deben abrirse espacios de incidencia en la decisión del despliegue en extensión de cara al país, para que entre todos podamos dotar dichos esfuerzos de más temas importantes de tratar para nuestro pueblo. Por otra parte hemos de agregar diagnósticos comunes sobre cómo la facultad en su conjunto, y no tan solo las Clínicas Jurídicas o las instancias de extensión estudiantil, son capaces de responder a necesidades concretas y no solamente de interés académicos, a saber: vivienda, salud, educación, género, medioambiente, entre muchos otros temas contingentes.


También es necesario abordar problemas críticos de Clínicas, para luego subsanar el problema estructural de la disociación de lo teórico de lo práctico, donde lo práctico siempre queda al margen en detrimento de lo teórico.


Disputar y darle contenido y direccionalidad política al apoyo marco: iniciativa que tiene que trascender de la sola facultad y desarrollarse de manera articulada con otras facultades de la chile (de forma de interdisclipinarias) e interuniversitarias. Esto debe impulsarse a nivel de federación y debe tener expresión material en nuestra escuela.


Propuestas:


  1. Disputa por la institucionalidad de Extensión de la facultad, revirtiendo la lógica del asesoramiento de Decanato hacia la triestamentalidad que la nutra, fortalezca y gobierne.
  2. Finalizar la conceptualización de extensión para lograr en esta gestión unificar posiciones y cristalizar un concepto de extensión que gobierne el quehacer de nuestra facultad.
  3. Centralizar la extensión de las diversas agrupaciones de la facultad, en conjunto con la institucional, resguardando la autonomía de cada organización, para ofrecer a la comunidad y al país un programa que ponga al servicio del país nuestra Escuela de manera inteligente, versátil y profundamente atingente.
  4. Incentivar, asesorar y complementar el trabajo de extensión de funcionarios para disponer a éstos herramientas jurídicas que les sean útiles al efecto.
  5. Disposición de foros y talleres itinerantes institucionales que puedan volcarse al territorio a prestar no tan solo asesorías jurídicas, sino también realizar charlas sobre temas jurídicos, políticos y culturales de interés con énfasis en los sectores sociales más vulnerables. Lo anterior debe ir acompañado con un fuerte trabajo en materia de convenios con distintas organizaciones e instituciones del país.
  6. Impulsar un cambio de orientación en el departamento de clínicas en el que se estructure su implementación a partir del proceso de innovación curricular, por tal, resulta necesario enlazar este trabajo con el consejo de escuela.
  7. Darle contenido y direccionalidad política al apoyo marco, lo que se expresa en ejes de apoyo:
    1. Clases de Educación Civica. Que sea un compromiso institucional desarrollado por el departamento de derecho Público (disponiendo concursos públicos de profesores externos, académicos de Facultad o INAP, ayudantes y/o estudiantes voluntarios) el cual venga de la mano de la democratización del departamento para que sea un espacio que responda a las necesidades del campo popular.
    2. Vinculación del Preu: Complementar el trabajo del preuniversitario con la inclusión del DEP en la elaboración y desarrollo de este eje.


A corto plazo: que se incluya como un Curso de Formacion General que permite fondo de la facultad, desarrollo interdisplinario, que responde a un compromiso institucional, experiencia de extensión multiestamental, y que esta bajo la supervisión y dirección de pedagogos.


A Mediano plazo: aprovechando el proceso de la discusión de estatutos, hay que impulsar la creación de una nueva categoría de ramo de carácter interfacultad y con una vocación de  desarrollo formativo interdisciplinario  extensivo de la universidad


ix. Democratización.
El prisma desde el cuál situamos la democratización no sólo debe comprender su espacio de deliberación y diálogo, lo que por cierto no excluye se centralidad al momento de generar espacios de contra-hegemonía, sino que también deben identificarse con suficiente lucidez aquellos espacios a los que estratégicamente debemos apuntar democratizar a objeto de favorecer espacios de disputa. Esta disputa, se identifica en distintos aspectos, el principal la re-orientación del conocimiento, como una forma de cambiar las lógicas bajo las cuales la educación se despliega, tanto en su forma mercantil, como su aspecto funcional al Modelo Neoliberal que se expresa en la educación. El escenario en el cual nos movemos podemos vislumbrar un proceso del cual tenemos que hacernos cargo, nos referimos al proceso de Reforma de Estatuto de la Universidad.


En primer lugar, tiene que ser mediante la apertura efectiva de este proceso de cambio estatutario, velando por la participación de los tres estamentos, pero también llevando posiciones políticas que nos permitan ir trastocando la forma de gobierno universitario, abriendo espacios a los estudiantes con voz y voto en las áreas donde se determina la orientación del conocimiento, socavando a su vez la lógica del auto-financimiento.


Propuestas:


  1. Fortalecimiento de la conexión y diálogo con el estamento funcionario, a efecto que esta confluencia vaya decantando en una posición programática más sólida. Así, la tarea que nos proponemos, como parte de un ejercicio de proyección permanente, es la apertura de espacios de deliberación en conjunto.
  2. Fortalecimiento en la organización de los estudiantes de posgrado: Si bien se instauró el Consejo de Escuela de Posgrado, no se generó una difusión al respecto ni se ha dado cuenta de avances, por lo tanto, nuestra tarea es instar para constituir a nuestros compañeros y compañeros de este ciclo de enseñanza en la vida activa de nuestra facultad, más aún en el entendido de los problemas que les competen directamente y que, también para nosotros, podrían acentuarse desde la propuesta de implementación de la Innovación Curricular por Competencias (acortar pregrado para fortalecer la enseñanza especializada de posgrado).


x. Comunicaciones, Publicidad y Transparencia.
Creemos firmemente que un CED debe ser ejemplo de probidad y transparencia. Por ello, continuaremos trabajando arduamente para superar las problemáticas de comunicación e integración, incentivando constantemente a que toda la comunidad participe de forma informada en las discusiones que se levanten a lo largo del año académico.
Igualmente, buscaremos generar un Centro de Estudiantes que se articule continuamente con los diferentes estamentos de nuestra Escuela, como también con los distintos organismos estudiantiles con el fin de generar una progresiva unidad. Por lo mismo, se impulsará crear nexos informativos y comunicativos entre los distintos componentes de nuestra Facultad, entendiendo que el aislamiento sólo puede provocar una ruptura en el proceso de creación de colectividad que hemos levantado juntos como comunidad.
Nosotros y nosotras podremos saber en qué se está trabajando, cómo se están dando las políticas generales y cómo las diferentes delegaciones están desarrollando su trabajo. Por supuesto, no nos limitaremos netamente al aspecto interno: las discusiones nacionales serán imprescindibles, al igual que las resoluciones que se tomen dentro de las mismas.
Nuestra Escuela ya ha comenzado un paulatino proceso de cambio: no permitamos que nadie se quede fuera de él por simple desinformación.


Propuestas:
  1. Generar una aplicación para celular que entregue y sistematice, de forma ordenada y sin saturar, las informaciones más relevantes para los estudiantes, como información académica, sobre movilizaciones, resumen de discusiones, etcétera.
  2. Presupuesto participativo: Mantendremos la idea de que todo el presupuesto del Centro de Estudiantes sea discutido por la comunidad estudiantil. Desde si el CED acepta o no el dinero que proviene de la FECh, al cual muchas facultades grandes renuncian para poder ayudar a las más pequeñas, precarizadas y sin financiamiento en sus centros de estudiantes, hasta el cómo se distribuye éste, pensando en fondos concursables, la posibilidad de generar fondos generacionales, el financiamiento a comisiones del CED o el Consejo de Delegados como también a qué actividades financiar mediante la priorización que se establezca por medio de las mismas asambleas.
  3. InfoDerecho actualizado permanentemente y transversalización de la comunicación: La información sobre todo tema de relevancia debe ser distribuida a todo el Consejo de Delegados para asegurar su transversalización, como también difundirse de forma eficiente por los medios virtuales con los que el CED cuenta. Actas de Consejos de Delegados, Plenos FECh o similares se difundirán inmediatamente una vez terminadas dichas instancias además de los plazos estatutarios, o apenas sean enviadas por los encargados correspondientes, teniéndose presentes siempre de forma online por medio de la página del CED. Además, existirá el compromiso de subir y enviar por mail un informativo semanal que sintetice las informaciones más relevantes para los días venideros, como también lo más elemental de los días pasados.
  4. Radio Derecho y podcast informativos: Institucionalizar definitivamente el proyecto de la “Radio Derecho”, el cual se levantó durante el proceso de movilización del presente año y que tiene como objetivo la difusión informativa, pero también la activa participación de distintos integrantes de nuestra comunidad en instancias comunicativas, transversalizando aún más las mismas. También presentaremos breves podcast informativos para acercar más fácilmente la información.