Programa Concejería FECH Derecho
Francia Morales
¿Qué entendemos por
Concejero FECH? ¿Qué rol cumple?
El Concejero FECH es un órgano de
representación estudiantil, el cual debe ser un nexo entre la Facultad y la
Federación, llevando las discusiones y síntesis de los determinados espacios al
Pleno de Federación, la instancia articuladora de los estudiantes en términos
de debate político a nivel local y nacional. Tiene como funciones principales
el informar a los estudiantes acerca de lo que acontezca a nivel de la
Federación, participar con voz y voto en las instancias de deliberación,
integrar las Secretarías de la FECH y, en general, colaborar con las
finalidades de la misma.
Sin embargo, la importancia del
cargo excede por lejos las cuestiones que establece el estatuto. El concejero
FECH está llamado a ser un actor clave en cuanto a las transformaciones que
necesitamos para construir una Universidad Pública. Es fundamental que hoy
revitalicemos el rol del Concejero, en términos de discusión política y de
trabajo efectivo, que fomente la participación de la Facultad en las
actividades de la Federación y que actúe efectivamente como un representante de
los espacios en la articulación política de la Universidad.
Diagnóstico Actual
El pleno de federación es un espacio
de encuentro, discusión y elaboración política donde se encuentran las
distintas visiones que tenemos como estudiantes de la Universidad y el país. El
rol que cumple el Concejero dentro del mismo es fundamental, pues es quien está
llamado a dinamizar las discusiones que se encargan desde el pleno a nivel de
cada facultad y llevar dichas visiones a las instancias federativas.
Sin embargo, entendemos que no basta
con la simple asistencia a sus sesiones sino que su real contribución debe
estar más allá de los mínimos que el estatuto exige. Creemos que una visión
integral del cargo ayudará a que las discusiones del pleno vuelvan a ser
representativas de nuestros compañeros y compañeras.
La base para generar la discusión en
nuestro espacio es la sociabilización de la información, algo que actualmente
no se realiza y que repercute en que no se difunde qué discutimos, a qué
conclusiones llegamos, de qué forma se están tomando las decisiones y por qué
los Concejeros votaron de una u otra forma, algo totalmente inaceptable que
termina por reproducir y potenciar las diferencias entre bases y dirigentes.
Por otra parte, el año pasado se creó la COSEFECH
(Coordinadora de Secretarías FECH), donde se articulan las secretarías, se
complementan, comparten trabajo, hacen proyectos en conjunto y las que deben
rendir cuentas semestrales a esta Coordinadora a través de Comunicaciones FECH.
Se ha avanzado en el tema de las Secretarías, actualmente la COSEFECH ha
sesionado y ha cumplido un rol importante de ‘fiscalización’, sin embargo, no
es posible que sean tres o cuatro de ellas las que funcionen y desarrollen un
verdadero trabajo: Medioambiente, TTVV y extensión y Arte y Cultura fueron de
las pocas que cumplieron con el fin de la Federación. Además, del total de Concejeros
actuales, una cantidad mínima participó activamente y demostró el poco interés
de sus miembros en una real incidencia.
Avanzar hacia la FECH
que queremos
Desde su fundación, la FECH ha
jugado un rol clave en la articulación de los distintos grupos de oprimidos en
la sociedad. No sólo ha sido un referente clave para la organización
estudiantil, sino también un referente político para amplios sectores del
pueblo. Sin embargo, hoy la FECH dista mucho de cumplir el rol que
históricamente le ha correspondido. Es por ello que creemos que la federación
tiene, a grandes rasgos, dos grandes tareas pendientes.
En primer lugar, la FECH debe ser
capaz de volver a convocar a sus estudiantes. La fuerza de la federación radica
en la participación de sus estudiantes en torno a objetivos programáticos y
estrategias políticas comunes. Es esa fuerza la que fue capaz de incidir en
procesos tan relevantes como la Reforma Universitaria o la lucha contra la
dictadura. La FECH debe reconstruir esa fuerza como condición necesaria de
cualquier objetivo mayor que los estudiantes nos pongamos.
En segundo lugar, la FECH debe
ponerse por completo al servicio de la construcción multisectorial. Entendemos
que la voluntad transformadora de los estudiantes no se agota en la lucha por
un sistema de educación pública, gratuita, democrática y al servicio de las
necesidades del pueblo, sino que apunta hacia cambios estructurales más
profundos a este sistema que ya ha demostrado no servir sino a ciertas minorías
privilegiadas. Por ello, la FECH debe tener como una preocupación central y
constante la necesidad de la construcción política y programática en conjunto
con los más amplios sectores del pueblo.
El concejero FECH, como nexo
orgánico entre las facultades y el pleno de federación, está llamado a jugar un
rol clave en dicha construcción. La reconstrucción de la fuerza de la FECH, que
necesariamente deberá basarse sobre la recuperación de la participación y la
reconstrucción de nuestra democracia interna, es una tarea que debe tener a los
espacios de base como protagonistas necesarios, y al concejero FECH como
principal impulsor. La construcción multisectorial, por su parte, requiere una
discusión programática cada vez más profunda y participativa, a la vez que una
atención y vinculación cotidiana con las problemáticas de los distintos
sectores de la sociedad.
Propuestas
1.
Comunicaciones: Hoy nuestros
compañeros están aislados de cómo se ejecuta la política en la Federación. La reforma educacional, la
reforma tributaria y muchos otros temas no son 100% comprendidos ni se hacen
interesantes para el estudiantado, lo uno y lo otro tiene conexión. Por lo
mismo me gustaría implementar dos cosas:
-
Informativo semanal vía web/Infografías para comentar las decisiones del Pleno, no solo dando cuenta de la
síntesis que se hace a través de la Mesa FECH, sino explicando más a fondo
lo que tratamos, cómo se tomaron las decisiones y mi postura acerca de ello, la
probidad y la transparencia son fundamentales.
-
Un foro semestral, de política
nacional, en el que puedan asistir miembros de nuestra Federación y de
diferentes organizaciones, que sea explicativo y crítico de la realidad
nacional. Temas como Sindicalismo, Medioambiente, Educación Popular podrían ser
considerados, sin embargo, me interesa que los propios estudiantes decidan
sobre qué queremos aprender y debatir, por lo mismo, haré una encuesta para
actuar en base a las necesidades de mi espacio.
2.
Fortalecimiento y re-entendimiento de las Secretarías: Como Concejera creo vital el rol de la praxis y de ejecución, por lo
mismo me parece fundamental la coordinación entre las Secretarías y el papel de
la COSEFECH es clave, debemos difundir el trabajo de cada secretaría, dar
cuenta de cómo pueden ser un factor importante de cambios y por lo mismo me
gustaría aportar en este órgano, tanto para el cambio de estatuto de las
Secretarías como para participar dentro. Se debe acercar la secretaría a las
Facultades, institutos, centros de investigación y que se construyan en base al
trabajo interdisciplinario con objetivos macro. Las y los estudiantes debemos
hacernos parte de esto y no ligarlo solo al trabajo de colectivos políticos,
solo así primará el trabajo colectivo y de base. Devolvamos la Federación a los
estudiantes y dotemos de contenido político a las Secretarías, donde también se
debe dar paso a discutir el presupuesto de cada una en base a su papel en lo
anterior.
3.
Secretaría TTVV y Extensión: Para
nosotros es relevante el rol del estudiante en la comunidad, fuera de la
Universidad pero con ella, generando y ocupando el conocimiento al servicio de
la comunidad, por lo mismo quiero ser partícipe de esta Secretaría para
aportar con lo que ya se está haciendo y para generar nuevos proyectos.
-
Red de Preuniversitarios: Trabajo en
un Preuniversitario Popular y se lo que significa la falta de organización,
pero sobretodo la falta de presupuesto. Hoy existe una coordinación entre todos
los Preuniversitario de la Universidad de Chile, pero la FECH no se ha hecho
parte ni ha tenido un rol activo en cuanto a los problemas y demandas que
tienen ellos. En ese sentido, es vital comenzar a discutir con ellos sobre
extensión y sobre el apoyo presupuestario que se puede entregar a estas
iniciativas.
Además de propicia estas discusiones,
sería importante que el Concejero sea un nexo real y lleve los problemas,
inquietudes y propuestas de los Preuniversitarios de su determinada Facultad a
la Federación, para que así haya una comunicación mucho más fluida.
-
Fomentar las actividades interdisciplinarias: Hoy debemos impulsar la coordinación entre las distintas Facultades
para la realización de actividades que tengan que ver con la competencia y
áreas de nuestras carreras enfocadas en el aporte que podamos realizar como
estudiantes al movimiento estudiantil, por ejemplo que nuestra facultad
desarrolle comisiones sobre Reforma Educacional
y en conjunto con FEN que se desarrolle sobre la Ley de Presupuesto y
Reforma Tributaria, donde se pueda llevar este trabajo a la Universidad
completa y sumar más trabajo y más compañeros.
-
Trabajo Territorial- Eje Bellavista: Tenemos a dos Facultades donde geográficamente están cerca de
nosotros, la Universidad Andrés Bello y la San Sebastián, creemos importante
que se pueda trabajar con ambas y por ejemplo realizar asesorías jurídicas en
plaza Italia, realizar ferias libres, sociabilizar el conocimiento y difundir
en la comuna los temas sobre educación que hoy están en boga.
-
Catastro de Organizaciones de extensión: Instar a realizar un catastro por Facultad de todas las instancias que
realicen extensión para generar un apoyo y también una conexión con la
Federación, de ahí pueden surgir propuestas en común, proyectos estudiantiles,
comunitarios y además tocar temas como el rol de la extensión y el presupuesto
de la FECH.
4.
Universidad Popular a nivel
Federativo: Actualmente y sobretodo este 2015, la
Universidad de Chile comenzó el proceso de fin al subcontrato e internalización
de los servicios, en base a ello, es que una preocupación importante ha sido la
continuación de los estudios de las y los trabajadores para cumplir con los
requisitos para ser funcionarios públicos. En ese sentido, en algunas
Facultades existe coordinación con la Universidad Patricio Manzano y en lo
particular en nuestra Facultad muchos compañeros han estado trabajando en
nivelación de estudios. Es importante dar la discusión a nivel Federación y
analizar cómo se puede incidir: si en organización o presupuestariamente con
estas instancias o también en la creación de una Universidad Popular a nivel macro
para una mejor coordinación. Son temas que hoy en día se discuten en general
pero falta dar contenido y más particularidad a nivel FECH.
5.
Congreso FECH: Es de vital
importancia realizar un Congreso FECH para dotar de más contenido a nuestra
Federación, refundando los estatutos en miras a una organización más operativa,
con principios y fines concretos. Por lo mismo, se deben hacer jornadas de
discusión previa en cada Facultad para analizar qué es lo que queremos cambiar,
dar énfasis y tener como objetivo, de forma que los Concejeros representen y
den cuenta de lo que su espacio zanjó. Temas como el rol del Concejero, su
forma de representación, la revocabilidad
de su cargo y también en lo que concierne a las Secretarías, su papel,
organización, difusión, etc., son importantes de revisar y re-entender para
lograr las políticas a nivel Federativo.
6.
Democratización del Presupuesto: Es
fundamental que se discuta el diagnóstico presupuestario de la FECH, en qué se
está gastando y cómo queremos realmente utilizar el presupuesto, cuáles serán
los ejes prioritarios y finalmente qué podemos hacer los propios estudiantes
para financiar nuestras iniciativas estudiantiles.
7.
Medioambiente: Dentro De nuestra
facultad se ha logrado instaurar esta temática que resulta un problema
transversal para toda la sociedad. Es por esto que a nivel de federación se
debe instar por el desarrollo de una política sustentable a nivel universidad,
que contemple un enfoque crítico sobre esta temática.
Es por esto que propongo:
-
Problematización y
Politización: Es necesario continuar visibilizando esta problemática mediante
distintas actividades, que también se pueden impulsar a nivel de federación.
-
Universidad Frente
al Medioambiente: Debemos considerar el
rol que juega nuestra universidad en relación a la sociedad, respecto a la
promoción de un desarrollo social armónico y sustentable en el tiempo. Esto
mediante la investigación al servicio de promover una regulación y políticas
públicas asociadas al medioambiente, mediante vínculo directo con los demás
actores sociales, a través de tres ejes:
a)
Extensión:
Coordinar mediante la secretaría una política de extensión, impulsando comités
informativos y educativos a los actores sociales.
b)
Malla: Promover la generación
de electivos que traten la temática desde una perspectiva crítica en toda la
universidad.
8. Memoria: Recordar a las/os compañeras/os de izquierda caídos no puede quedarse
en sólo el lamento, sino que es un ejercicio que importa reconocer la militancia
como el eje constituyente de la política a la cual apostamos.
No se puede subsumir este ejercicio a una sola fecha, sino que como
ejercicios cotidianos de nuestra militancia.
Por lo que se debe crear una política institucional en relación a
estos temas:
-
Realizar una semana
de la memoria a nivel universidad en miras del 11 de Septiembre
-
Instalar el 29 de
Marzo como una fecha de memoria, en que recordamos a compañeros caídos en
combate: El asesinato de los hermanos Vergara Toledo.

0 comentarios:
Publicar un comentario