Inauguración de Memorial Derecho Uchile

Este viernes 22 se realizará la inauguración del nuevo Memorial de nuestra Escuela (a las 13hrs). Por las familias de nuestros compañeros/as detenidos desaparecidos y asesinados en dictadura, las memorias de los mismos y nuestras luchas: ¡A participar!

¿Qué es Info Derecho?

¿Qué es este blog? ¿Qué es Info Derecho? ¿Quiénes administran? :D

viernes, 30 de enero de 2015

Pliego de Reivindicaciones - Derecho Va por la Reforma (Borrador)




Pliego de Reivindicaciones
EN DERECHO: ¡VAMOS POR LA REFORMA!
(Borrador)








El presente borrador de propuestas de reforma para nuestra Escuela fue elaborado a partir de las discusiones de subgrupos temáticos en ambos semestres del 2014, adaptándose a la experiencia y esfuerzos desde los estudiantes durante los últimos años. Tras el impulso de la paralización de actividades por temas internos que nos permitió discutir por ejes temáticos y plenarias en vinculación con la lucha a nivel nacional, y las discusiones de la Asamblea de Escuela de 12/11 (paro interno) y Consejo de Delegados de  19/11, sumado a las discusiones que nutrieron un documento general de insumo de cerca de 30 páginas, se logró generar este borrador, borrador que se profundizará a través de las instancias de debate y definición junto con el apoyo del trabajo y los insumos generados desde el CED, sus comisiones e instancias de participación y representación estudiantil.

El 2015 será un año clave, un año en que debemos organizarnos y aprender a caminar en la dirección de una reforma nacional y una reforma local. Con el esfuerzo de la acción colectiva, la participación y la decisión, este 2015: ¡Derecho va por la reforma!


VERSIÓN DESCARGABLE AQUÍ.




I. BIENESTAR.


Debe entenderse esta problemática no desde un ámbito asistencialista, sino en cómo repercute el bienestar en la integridad del estudiante, identificando cómo afecta –sobre todo- a estudiantes más vulnerables. Asumir, de esta manera, el Bienestar desde lo cotidiano pero también desde las complejidades de una matrícula socioeconómica cada día más etilizada pero aún diversa, en donde existen problemas comunes derivados de la institución misma, pero otros particulares o de ciertos grupos bajo el entramado de características propias de aquellos.  Además, debe entenderse la órbita no sólo del bienestar estudiantil, sino del conjunto de la comunidad universitaria.

Entendiendo que es un área que muchas veces bordeará la competencia de otros ejes, se han definido:




PROPUESTAS.

a. Habilitación de salas de estudio, de forma de contar con un espacio permanente que descomprima la biblioteca.

b. Integración efectiva de los compañeros y compañeras de Bachillerato, traslado e ingreso alternativo a la PSU, con especial atención a: a) efectiva convalidación de ramos, b) impresiones al semestre de ingreso como cualquier otro estudiante, c) posibilidad de optar al Premio Montenegro en el caso de compañeros y compañeras de Bachillerato, d) apoyo institucional con programas de acompañamiento y nivelación en caso de requerirse.

c.  Implementación de una sala cuna en la facultad o campus.

d. Fondos concursables institucionales que no dependan del presupuesto CED, haciéndose cargo la facultad de potenciar la iniciativa estudiantil.

e.  Revisión y apoyo a la unidad de psicología, detectándose como un área precarizada, que requiere mayor financiamiento y aumento de personal.

f. Transparentar información sobre becas de la facultad[1]. Aumento de PAE y becas de alimentación.

g. Certificados en línea (Implementación del PDI)

h. Implementación proyecto reciclaje, aumento de ahorro de energía, utilización de energía limpia y disminución de huella de carbono (Implementación del PDI)


II. SUBCONTRATO Y CONDICIONES LABORALES.



El subcontrato es una modalidad de las relaciones triangulares que se producen entre dos empresas y un trabajador, el cual queda en medio de la relación legal entre ambas empresas. El objeto del contrato entre la empresa principal y la empresa contratista o subcontratista, es la ejecución de una obra o la prestación de un servicio. La subcontratación se ha entendido tradicionalmente respecto de los servicios que son accesorios al giro de una empresa (vigilancia, aseo, etc.).

Mediante el subcontrato se logra eludir una relación laboral: se evade el cumplimiento de las garantías laborales que se han establecido ya que estos trabajadores se encuentran en una situación desmejorada. Ejemplo de esto es, entre otras:

- Se atomiza la relación laboral mermando las posibilidades de organización de los trabajadores lo que se refleja en la posibilidad de cambiar de lugares a trabajadores cuando comienzan a organizarse.

- Imposibilidad para los trabajadores subcontratados de sindicalizarse con los trabajadores directos de la empresa principal, tampoco les resultan extensivos beneficios que deriven de instrumentos colectivos que puedan existir en la empresa principal, al mismo tiempo merma los beneficios que puedan obtener, tanto los trabajadores de la empresa principal, como los subcontratados, por ejemplo, para obtener el beneficio a sala cuna, se requiere que la empresa tenga mínimo 20 trabajadoras y ,como ambos grupos corresponden a empresas distintas, no pueden sumarse.

- Disparidad de sueldos entre los trabajadores subcontratados y los que pertenecen a la planta. Ello genera divisiones entre trabajadores de “primera y segunda clase”.

- Precarización laboral, en donde un trabajador debe realizar las mismas prestaciones que un trabajador de planta pero con menor sueldo, con altos grados de inestabilidad en su puesto, con posibilidades de traslado, con cláusulas abusivas y con dificultades para poder articularse con otros trabajadores.

En nuestra facultad los servicios que se encuentran externalizados son el Casino y las Empresas de Aseo de los edificios Los Presidentes, Antiguo y Santa María.

PROPUESTAS.

a. Las trabajadoras subcontratadas o a honorarios deben pasar  a planta.

b. Reintegración de las funcionarias del aseo subcontratadas despedidas, y que hoy mantienen demandada a la facultad bajo su responsabilidad subsidiaria. Esto, por supuesto, en tanto sea aquella su voluntad.

c. Generación de una mesa de condiciones laborales constituida triestamentalmente, que se preocupe por las condiciones de todos nuestros trabajadores y trabajadoras.

d. Para lo anterior, trabajar con asesoría externa, de expertos y entendidos en la materia, que permita erradicar el subcontrato de nuestra facultad.


III. GÉNERO Y DIVERSIDAD SEXUAL.

La temática de Género y Diversidad Sexual ha sido profundamente relegada en nuestra Escuela. Es a través de organizaciones que han surgido desde nuestra Escuela, la Comisión de Sexualidad y Género e iniciativas frente a hechos particulares y coyunturales como los dichos homofóbicos del profesor Cristóbal Orrego, que se ha logrado visibilizar una problemática cotidiana que afecta día a día a muchos estudiantes de nuestra facultad, tanto a nivel institucional como en el trato del día a día. Ante esto, y la opresión cotidiana que reviste la discriminación, es que como estudiantes hemos planteado la necesidad de impulsar esta temática y otorgarle un espíritu crítico que nos permita avanzar en cambios relevantes dentro de nuestra Escuela y fuera de ella.

PROPUESTAS.

a. Que la temática de discriminación sea abordada a nivel curricular en nuestra Escuela en diferentes ámbitos, incluyendo temáticas de género, sexualidad, minorías étnicas, etcétera.
 
b. Generar un mecanismo de quejas institucional que permita denunciar el maltrato de género o por orientación sexual. Que se expliciten medidas sancionatorias para estos casos.

c. Compromiso institucional de nuestra Escuela frente a la temática, incluyendo líneas de investigación, trabajo en sus Centros y actividades de extensión.


IV. ACCESO.
En términos generales, nuestra Facultad termina siendo un reflejo de las desigualdades en la educación media, funcionando como un reproductor de la élite en materia educacional. La única respuesta a un acceso más equitativo que se han dado por la Universidad en general, y Facultad en particular son los cupos del Sistema de Ingreso de Prioridad y Equidad Educativa (SIPEE – 12 cupos), y los cupos de la Beca de Excelencia Académica (BEA – 5 cupos). Además, en nuestra facultad, analizando la matrícula total de sus estudiantes, podemos notar que sólo el 35,29% de los estudiantes que ingresan a la carrera de Derecho son de los quintiles 1, 2 y 3. El resto, 64,71% corresponde a los quintiles 4 y 5, lo que demuestra un la no representación del verdadero Chile en nuestra casa de estudios.

PROPUESTAS.

a. Aumentar la cobertura de los Mecanismos de Ingreso Alternativo  (ampliación de su impacto en la matrícula en desmedro de la P.S.U.) sustancialmente, de forma de lograr equiparar el promedio universitario de cupos de equidad –para ese caso- en relación con la matrícula, cercano al 14%, mientras que en nuestra facultad es de un 4%.

b. Generar una política de Acceso para la facultad que comprenda la necesidad de una matrícula heterogénea, donde se involucre a compañeros y compañeras no videntes, deportistas, de bachillerato, etcétera.

c. Que el sistema de ingreso por vías alternativas a la PSU se desarrolle con una sistema de acompañamiento y apoyo permanente, de forma de establecer como política que no basta sólo con sortear el ingreso, sino asumiendo como desafío de la facultad el entregar las competencias suficientes para el equiparamiento con estudiantes de colegios con mayor índice de calidad.

d. Rol de Bachillerato y el Propedéutico dentro de la Facultad. Necesidad de analizar y avanzar en un sistema de propedéutico, donde la facultad prepare a estudiantes desde la educación media para su ingreso sin PSU a la facultad, teniendo el acceso irrestricto como horizonte.

V. RANKING.
El ranking interno perpetúa la competencia y desigualdad dentro del estudiantado, generando dos Escuelas de Derecho, dos mundos que repiten las lógicas del mercado educativo y particularmente que se reflejan en la PSU. El problema del ranking se circunscribe dentro de otros problemas como es el de docencia, hay mucha diferencia entre profesores que son considerados “buenos” mientras otros no por lo cual lleva a la competencia entre alumnos. Por otro lado, el sistema “castiga” a estudiantes que reprueban cursos permanentemente, dejando de lado a aquellos estudiantes, terminando por generar categorías reprochables, estudiantes “clase B” que deben conformarse con aquellos profesores o cursos que nadie más quiso.

PROPUESTAS.

a. Como posición de trasfondo al problema del ranking, deben haber exámenes comunes de forma de regularizar el tema de los ramos, lo que no iría en contra de la libertad de cátedra. Además, debe velarse por una calidad de profesores homogénea, de forma de que el criterio para escoger un curso sea el interés, y en el caso de ramos obligatorios las diferentes ofertas que se presenten en torno a la libertad de cátedra, en cuanto a contenidos diferenciados –tras lo común- o metodologías.

b. Resulta totalmente necesario eliminar el ranking derivado de la PSU ya que no hace más que extender las diferencias provenientes de la desigualdad del sistema educativo a la universidad.

c. El criterio determinante para tomar ramos debe ser el interés del alumno –donde debemos definir una propuesta- en el ramo, y en subsidio de este queda pendiente si una forma de ranking distinta o el azar como criterio.

VI. SISTEMA DE TITULACIÓN

Se propone una reforma al sistema de titulación en lo concerniente al grado, en tanto propicia la actitud pasiva del estudiante (reproducción de contenidos), y tiene márgenes muy grandes de arbitrariedad, haciendo difícil el considerar un criterio uniforme para la evaluación. Para ello, y entendiendo que la propuesta debe ser trabajada por la comunidad universitaria en su conjunto, se proponen ciertos criterios a tomar en consideración para una reforma al examen de grado:

PROPUESTAS.

a. El examen debe ser escrito y de resolución de caso.

b. El examen debe ser anónimo.

c. Que se geste una comisión –preferentemente- permanente, conformada por 3 profesores. Que esta sea la comisión encargada de la evaluación.

d. Que se evalúe realmente la cédula del estudiante.

e. Que se pueda rendir dos veces por año.

f. Se plantea la opción de hacer una segunda parte para el examen, que sea oral, de forma de defender la posición que se tomó en torno a la resolución de casos. De esta manera, se sostiene la posibilidad de defender una tesis, argumentar la posición frente al conflicto jurídico. Para esta opción se hace necesario un curso de técnicas de expresión oral y litigación obligatorio para la Escuela.

g. Ponderación: 70% escrito, 30% oral.

h. Debe existir doble corrección de la parte escrita y ministro de fe en la parte oral.

En el plazo inmediato, asumiendo las falencias que no pueden seguir cursándose en el sistema actual, se plantea:

a. Que ningún estudiante que se matricule se quede sin rendir su grado.

b. Cedulario por tema.

c. Posibilidad de apelación tras saber el resultado de la evaluación.

d. Cumplimiento irrestricto del Reglamento Conducente al Título de Abogado.


VII. PERFIL DEL EGRESADO: DOCENCIA Y MALLA CURRICULAR.


En los estatutos de nuestra Facultad no hay ninguna definición del perfil del egresado, aunque se comprende –desde lo práctico- que la formación está dirigida a la formación de un abogado litigante. Por ello, no hay ningún eje integrador que permita pensar como planificar la carrera en su conjunto. No se comprenden otras habilidades dentro de nuestra formación. ¿Qué sucede, por ejemplo, con aquellos estudiantes que quieren dedicarse a la investigación o la docencia, por ejemplo? ¿Cómo los prepara efectivamente nuestra facultad?

La malla es incomprensible y no tiene real coherencia, puesto que su composición se genera a partir de una política de departamentos sin real conexión ni integración, funcionando, en lo práctico, como feudos que disputan por sacar o meter ramos. Por otro lado, existe una idea de que un abogado debe "saber todo" que es falsa, y que termina por crear una malla gigantesca donde cada profesor defiende que su ramo es importante y debería ser obligatorio. Por ello, la malla tiene que ser repensada en su conjunto y no en términos de más o menos ramos o créditos.

Por otro lado, la dicotomía oralidad versus escrituración se asienta en bases erróneas. Se comprende, desde el impulso de Administración, que la oralidad conlleva una mayor exigencia, lo que implicaría obtener mejores resultados al nivel de aprendizaje de contenidos. Ello no revela sistematicidad entre lo que se nos enseña y cómo se nos enseña, frente a un método de evaluación que ha sido ampliamente criticado en tanto reproduce la actitud pasiva del estudiante, forzándolo a repetir contenidos más que pensar, discutir y poder solucionar problemas jurídicos. Por otro lado, si bien se reconoce que escrituración puede ser tan arbitraria como la oralidad, el primer sistema sostiene una serie de garantías que es necesario instaurar, haciendo proclive el correcto entendimiento del proceso educativo. El tema se tiene que pensar desde garantías y un debido proceso a nivel de corrección, donde existan por ejemplo instancias, bilateralidad, argumentación, etcétera. Por último, la tesis y el grado son dos requisitos que no tienen ninguna conexión entre sí y que no se corresponden con el trabajo anterior.

Así, sumando a la indefinición acerca de qué abogados queremos formar, tenemos un perfil de egreso totalmente desactualizado, que no tiene ninguna idea de fondo que permita articular la actividad académica.

PROPUESTAS.

a. Generar una instancia triestamental -tipo comisión de reforma- para propugnar los cambios a la malla y el perfil del egresado.

b. Se mantiene como criterio que la especialización forzada mediante la malla no debe ser obligatoria, de mantenerse su carácter semi-flexible.

c. Que los cursos consten con programas antes de la toma de ramos, que sostengan los contenidos mínimos indicados, que no se repitan contenidos entre cursos, que exista coherencia en lo referido a la oralidad, investigación (para la cual nuestra Escuela debe entregar las competencias) y herramientas que entrega la carrera.

d. Deben existir mallas tipo de especialización no obligatorias. Es decir, que nuestra carrera oriente a algún estudiante cuando éste quiera optar por un área particular.

e. Los electivos tienen que tener como criterio la profundización de ciertos temas, siendo para ello necesario –a veces- que se sostengan con requisitos, de forma de poder ir cursando cátedras cada vez más especializadas para la correcta profundización de una temática.

f. Deben profundizarse las Ciencias Sociales a través de cursos que sostengan dicha arista en lo jurídico.


VIII. CARRERA DOCENTE.

Según el reglamento de carrera académica, existen tres grandes tipos de carreras que siguen los docentes de la Universidad. Las dos más contempladas en nuestra facultad son la Carrera Académica Ordinaria y la Carrera Académica Docente. La primera, de ahora en adelante CAO, tiene cinco jerarquías, las cuales deben –con plazos para cada una de ellas- ir “superándose”, de forma de avanzar en cada una de ellas hasta llegar a la final, es decir, profesor titular, rango jerárquico más importante para un docente. La CAO exige, para cambiar de jerarquía, realizar una labor docente destacada como también la realización de labores de extensión e investigación. Por otro lado, la Carrera Académica Docente, en adelante CAD, sólo exige ser un docente destacado. Ello conlleva una situación fáctica: muchos profesores se adscriben a la CAD por sus justos motivos (por ejemplo, que se dedican más que nada al ejercicio laboral, no directamente a la docencia), lo que –de no regularse- resta impulso al ejercicio de la investigación y extensión en nuestro espacio universitario.

Lo anterior existe a nivel de profesores del claustro, es decir, profesores adscritos a la facultad que sortearon un concurso público y por ende son funcionarios públicos. Tienen cargas horarias determinadas, y junto con ellas la determinación de funciones en la misma Escuela. No obstante, existe otra figura: los profesores invitados. No forman parten del claustro –por ende no tienen derechos políticos- y sólo realizan, en teoría, un curso particular al que se invitados a rendirlo, planteado originalmente para cursos electivos o libres. En esa misma lógica de los profesores invitados, estos tienen un límite de un año, la lógica de los profesores es impulsar la existencia de profesores extranjeros, vinculándose lo anterior con otro problema, que es la falta de profesores. La problemática, es que la carencia de profesores a su vez deviene en cursos de gran cantidad de personas, lo cual se vincula directamente con la docencia misma.

PROPUESTAS.

a. Modificar los criterios de ingreso y revisar la comisión de concurso.

b. Profesores invitados como excepción, a realizar en cátedras electivas o libres.

c. Una nueva evaluación docente que sea de verdad eficaz.

d. Publicidad y carácter vinculante de la Encuesta Docente.

e. Carrera Académica Ordinaria y Carrera Docente: según fijó el Consejo de Facultad el año 2009, no más de 1/3 de los profesores del claustro estén adscritos a la carrera docente.

f. Generar una comisión entre estudiantes y académicos que se dedique a la investigación de la actualidad del claustro, particularmente en cuanto a la manera que se integra y compone éste, además que se cuenta de los requisitos que se están cumpliendo por parte de los profesores según su carrera académica. Además, reglamentar la publicidad de los procesos de carrera académica.


IX. SISTEMA DE ESTUDIANTES AYUDANTES.

La figura del estudiante ayudante no está regulada casi de ninguna manera dentro de la facultad. Además, tampoco se le concibe de una u otra manera a nivel institucional, dejando su existencia y participación a la voluntad individual de cada profesor. El estudiante ayudante es una figura intermedia entre el estudiante y el profesor, pues es un estudiante que se presenta como aventajado en cuanto a contenidos y conocimientos frente a sus pares, pero al mismo tiempo sigue siendo parte del estudiantado y no puede reemplazar la labor del profesor. Además, el estudiante ayudante cumple con un rol público. Su actividad no se limita sólo a corregir pruebas y hacer ayudantías; tiene que participar de las actividades de investigación y extensión que pueda haber tanto dentro de las cátedras como dentro de los departamentos. Es por ello que se necesita que su actividad tenga una cierta dirección pensada de forma institucional, y que no se limite a la mera relación entre el estudiante y el profesor. Finalmente, el ayudante tiene un objetivo central para la universidad: darle continuidad como comunidad. O sea, el ayudante es la figura que permite el recambio generacional dentro de la actividad académica de la universidad.

PROPUESTAS.

a. Debe entenderse como una figura intermedia entre el profesor y los estudiantes de la cátedra, no reemplazar al profesor. Generarse como una figura de apoyo, trabajo y vinculación.

b. Debe instaurarse un modelo de concurso público con probidad y transparencia para postular al cargo.

c. Entrada no inmediata a ser ayudante, pues exige una cierta cantidad de trabajo previo con el profesor, más un aprendizaje. El ser ayudante debe tener 2 momentos: el de colaborador (que ya existe en algunos cursos), donde el estudiante colabora, aprende y se interioriza en el trabajo de la cátedra; y el de ayudante.
d. Generarse capacitación especializada obligatoria y general del ayudante a través de la Unidad de Pedagogía y Enseñanza del Derecho.

e. Debe generar un marco regulatorio mínimo (mínimo porque cada departamento es diferente y también sus metodologías) del ayudante donde se establezcan sus funciones, atribuciones, deberes y derechos. Además, debe existir como principio la igualdad de los ayudantes de una misma cátedra.

f. Limitación de la actividad del ayudante. Éste no es un profesor, puesto que no es un titulado, no recibe sueldo como tal, entre tantas otras razones. El objetivo de esta medida es evitar la tercerización de funciones que debería hacer el profesor, además de asegurar el compromiso del mismo con su curso.

g. Equiparándose con otras facultades, debe remunerarse la labor del ayudante.


 
X. INVESTIGACIÓN.

Uno de las rasgos más importantes y fundamentales de la Universidad es la investigación, que desarrollan en conjunto académicos y estudiantes para la creación de nuevos conocimientos y reflexiones que aporten no sólo a su campo de estudio, no sólo a nuestra Universidad, no tan sólo para que sea recepcionado en libros y papers, sino para contribuir en el desarrollo de un proyecto país y sea de utilidad para el pueblo de Chile.

Para lograr lo anterior debemos combatir los principales problemas de nuestra facultad en este ámbito, que se resumen en:

- Falta de un consejo triestamental de investigación que pueda establecer los hasta ahora inexistentes lineamientos prioritarios de investigación institucional, lo que determina que quede a iniciativa personal de cada profesor los temas a desarrollar, y por consiguiente el financiamiento también queda a su cargo y responsabilidad.
- Falta de la debida implementación, a modo de laboratorios de investigación, para desarrollar proyectos de esta índole.
- En particular respecto a la participación estudiantil en la investigación: a) Falta de retroalimentación entre estudiantes y profesores en cuánto a investigación, b) Falta de definición de rol del estudiante, en cuanto ayudante, en proyectos de investigación, c) Falta de financiamiento a actividades investigativas estudiantiles, las que, por otra parte, tampoco están reguladas, d) Falta de iniciativas de investigación (fuera de los talleres de memoria) en el desarrollo de la malla curricular.

PROPUESTAS.

a. Elaboración de un sistema de retribución en créditos para estudiantes que realicen labores de investigación institucional.

b. Establecimiento de un consejo triestamental, que elabore líneas generales de investigación institucional, y  consejos de investigación de cada departamento, que elaboren líneas de investigación específicas de su campo de estudio. Lo anterior se ve complementado por la supervisión de los consejo triestamental a todos los consejos de investigación por departamento, en cuanto al seguimiento de los lineamientos generales y desarrollo de los planes de investigación de cada departamento.

c. Prioridad en problemáticas de investigación marcada por los temas país, para vincular definitivamente la investigación con la extensión universitaria.

d. Asumiendo la importancia de la investigación, generar reformas a nivel de malla curricular que hagan obligatorio el estudio y entrega de competencias para investigar.

XI. EXTENSIÓN.
A pesar de haberse mencionado muchas veces como el tercer pilar fundamental de la Universidad, hoy la extensión está reducida a su variante académica, lo que margina una variante de profunda importancia: la vinculación que tiene nuestra facultad con el territorio en el que está inmersa.    Lo anterior como problema conceptual se suma otros problemas, como la falta de políticas institucionales de extensión en cuanto a planificación y significación de las actividades de extensión como totalidad.

Finalmente, antes de pasar al análisis especifico de problemas y soluciones, cabe precisar que uno de los mayores desafíos que se le presentan a la extensión universitaria en nuestra facultad, y toda la Universidad de Chile, es el abandonar y superar la lógica de la prestación de servicios, para dejar de producir conocimiento para privados a instancias de financiamiento para cada facultad, y responder -como es debido- a las necesidades sociales que exigen de la facultad no solo una respuesta, sin también hacerse partÍcipes y responsables de ellas.
Para lograr lo anterior debemos combatir los principales problemas de nuestra facultad en este ámbito.

PROPUESTAS.

a. Generación, de manera triestamental mediante una Dirección de Extensión, planificaciones con objetivos claros respecto a la actividad de extensión institucional. Determinar la extensión, de manera que junto a su concepto académico esté unida su concepto de vinculación territorial, entendiéndose la complementariedad de ambos.

b. Crear instancias institucionales de vinculación territorial, de manera que dejen de ser iniciativas particulares.

c. Necesidad de generar un mecanismo en el corto plazo de implementación de lo aprobado en cuanto a extensión en el PDI.

d. Superar la falta de iniciativas de extensión (fuera de las clínicas jurídicas) en el desarrollo de la malla curricular.

e. Avanzar en propuestas de reconocimiento de créditos por las labores de extensión realizadas por estudiantes.

f. Financiamiento y apoyo institucional a las actividades de extensión realizadas por el estudiantado.


XII. DEMOCRATIZACIÓN

La política universitaria ha estado reservada para un grupo selecto de personas que discuten, proponen y deciden sobre los temas más relevantes para toda la comunidad. Lo anterior no responde bajo ninguna perspectiva a la horizontalidad que exigen los cánones democráticos de una sociedad igualitaria, ni menos a la concepción de un proyecto educativo que debe ser el reflejo de lo que la sociedad espera del mismo: es necesario hoy más que nunca desmantelar el autoritarismo y redistribuir el poder para construir una nueva universidad donde todos y todas sean escuchados y donde sus opiniones tengan injerencia en los cambios que perspectivan el desarrollo de nuestra institución. La Universidad es un espacio que se construye por todos sus actores.

Para lograr lo anterior debemos combatir los principales problemas de nuestra facultad en este ámbito:

Una de las mayores piedras de tope para lograr la democratización es la configuración actual de la figura del Decano, que no solo presenta deficiencias en cuanto a su representatividad, sino también respecto a la concentración excesiva de facultades (preside el consejo de facultad, preside la comisiones examinadoras de títulos y grados, designa lo integrantes de las anteriores, dicta instrucciones de funcionamiento interno de las facultades, propone el presupuesto anual y financiamiento en general, ejerce la potestad disciplinaria, y, como si no fueran suficiente sus atribuciones anteriores, propone el nombramiento de vicedecano, directores de escuela, directores de centros y direcciones de asesoría integral). Muchas de las otras atribuciones mediadas que tiene el decano dependen del consejo de facultad que, en realidad, no supone un contrapeso a sus atribuciones, debido a su composición. Este referido consejo en conjunto con el decano concentran principalmente todo el poder político en la facultad, mas no logra representar a toda la comunidad, y a pesar de que se ha reconocido participación estudiantil en otras instancias inferiores (consejo de escuela, consejería de departamentos, etc.) toda decisión importante pasa por un verdadero filtro que supone el consejo de facultad, donde realmente todo vuelve discutirse y decidirse según la disposición y arbitrio del consejo.

La construcción triestamental de política y elección conjunta de autoridades personales no es sólo un objetivo en sí, es un camino que nos lleva al ejercicio democrático de pensar en conjunto un proyecto educativo, no muy lejano a lo que efectivamente existió en todas las Universidades del país entre 1967 y 1973.

PROPUESTAS.

a. Avanzar en un modelo de co-gobierno universitario, es decir, apuntar a una representación triestamental (académicos, funcionarios -incluyendo al personal subcontratado-, y estudiantes)  en las instancias de toma de las decisiones fundamentales para la facultad.

b. Generar un reglamento interno de funcionamiento de Consejo de Facultad, Consejo de Escuela y Consejos de Departamento.

c. Participar en un Encuentro Social por un Proyecto educativo, en el cual se desarrollen aspectos programáticos a disputar e instalar en nuestros espacios educativos, donde no sólo participen los actores del mundo estudiantil (funcionarios, académicos y estudiantes) sino que también otros actores del campo social, esto en miras a ir concretando la generación de un Proyecto Educativo distinto y que represente efectivamente el carácter público de nuestra universidad.

d. Lograr mayor articulación estudiantil con funcionarios y académicos, abriendo nuevos espacios de debate y reflexión conjunta y avanzar así –por medio del apoyo a la reforma estatutaria- a la elección triestamental de autoridades unipersonales.

e. Re-articular los Consejos de Departamento, concibiendo a los estudiantes con derecho a voto y como consejeros permanentes.

f. Empoderamiento de los Consejos de Escuela, puesto que al ser estos un espacio donde los estudiantes tienen un mayor nivel de incidencia, y transformación efectiva del Consejo de Facultad para constituirlo como un espacio democrático.

g. Instalación del Consejo de Investigación y la Dirección de Extensión que contempla el PDI.





martes, 27 de enero de 2015

Senado Universitario: Comunicado sobre el Proceso de Modificaciones al Estatuto


A la comunidad universitaria:

El Senado Universitario informa que este órgano normativo, durante el año 2015 y conforme a la normativa vigente, organizará y conducirá un proceso de discusión conducente a la formulación y aprobación de propuestas de modificación al Estatuto de la Universidad de Chile.

El proceso considera tres etapas: la primera, de Discusión Universitaria, abordará los grandes temas estratégicos de la Universidad en la perspectiva de su contribución al desarrollo del conocimiento y de su aporte al país. A esta discusión está convocada toda la comunidad universitaria a través de instancias de debate interno y de invitación a actores relevantes del medio externo. Esta etapa cubrirá el primer semestre del año.

La segunda etapa será el Encuentro Universitario, en que representantes elegidos de los tres estamentos, durante un periodo acotado, formularán y aprobarán, sobre la base de lo discutido en la etapa anterior, propuestas de modificación al Estatuto de la Universidad. En el Encuentro también participarán los miembros del Senado.

La tercera etapa corresponderá al Referéndum Universitario, en que la comunidad universitaria será convocada a pronunciarse sobre las propuestas de modificación y las eventuales alternativas que hayan sido aprobadas en el Encuentro.

Tanto el Encuentro como el Referéndum tendrán lugar en el segundo semestre de 2015.

Para la definición de la metodología, los procedimientos, cronograma y demás aspectos del proceso, el Senado ha constituido una Comisión Ad Hoc, cuyas proposiciones deberán ser aprobadas por los dos tercios de los miembros del Senado. La comunidad contará en todo momento con la información necesaria, tanto sobre los antecedentes y la documentación importante de considerar, como sobre las diversas formas de participación y los hitos del proceso.

El Senado Universitario convoca a la Comunidad toda a hacerse partícipe de todas las etapas de este proceso. Construir la Universidad de Chile que el país necesita está en nuestras manos.


Senado Universitario

domingo, 11 de enero de 2015

Instructivo de Toma de Ramos por U-CAMPUS

Instructivo de toma de ramos por U-Campus

En esta segunda edición explicaremos exclusivamente como se toman ramos y responderemos preguntas frecuentes. Eliminamos por razones de extensión ciertas explicaciones contextuales de por qué cambiamos a u-campus, etc. Todo ello pueden encontrarlo en la primera edición de este instructivo[1].

Una vez que se abra el proceso volveremos a subir esta edición con todos los detalles, y todas las explicaciones adicionales que pueden darse a partir de aquello. Esperamos sin embargo que este informativo pueda serles útil desde antes.

Tomando ramos paso a paso.
Como consejo preliminar, y para evitar confusiones olviden todo lo que sabían acerca de cómo tomar ramos, pues pueden confundirse, por ejemplo respecto a los grados de prioridad de unos ramos frente a otros.

PASO 1: Hay que esperar que se abra el proceso de toma de ramos, de lo contrario será imposible que lo consigan :c. Toda la información de la que disponemos es que se abrirá el proceso el día lunes 12 de enero y se cerrará el día lunes 19, así que tranquilidad, no por dejar hecha la ficha de inscripción de ramos antes se tiene prioridad o algo así, pues nuestro sistema no es de inscripción "por orden de llegada" en ningún caso, sino por medio de ranking.

¿Cuándo sabrán su ranking? Según ha informado secretaría de estudios todos sabremos nuestro ranking al momento en que se abra el proceso de toma de ramos, y éste puede modificar hasta el 19 de enero si se modificaran notas en el intertanto. Por supuesto el ranking es una estimación pues la posición ranking que tiene cada uno se da en relación al desempeño académico de los demás, por lo que si alguien tiene buen ranking y decide congelar podemos aumentar en ranking, o si alguien se reintegra nuestro ranking puede bajar, y así relativamente.

PASO 2: Para empezar pueden ingresar a U-Campus desde este link: https://ucampus.uchile.cl/ , su usuario y clave son los mismos de U-cursos.

Algo así:


Una vez habiendo ingresado, nos fijamos en la barra que existe a la izquierda de nuestra pantalla, hay una barra con pestañas. Como resulta natural, hacemos click en la barra de derecho, que desplegará a su vez las opciones "Boletines" - "Catálogo de Cursos" - "Inscripción Académica". Debemos presionar ésta última.

Algo así:



PASO 3: En dicha sección aparecerá un horario semanal en la parte superior, posteriormente una sección con los cursos que ya han seleccionado, y al final toda la oferta académica, es decir, estarán todos los cursos a los que pueden postular. La toma de ramos se trata de llenar el horario que está arriba, parece obvio, pero no lo pierdan de vista.

Lo que deben hacer sintéticamente es seleccionar los cursos del total de la oferta académica que quieren, y todos pasarán a formar parte de la sección de cursos que ya han seleccionado.

Hasta aquí todo va claro, atención a lo que viene.

PASO 4: Una vez que ya hemos seleccionado todos los cursos que nos interesan, nos centraremos en la lista de cursos que ya hemos seleccionado. Esta lista debe ordenarse, es decir, algunos ramos debemos ponerlos primeros, otros después. Para dicho efecto cada una de las selecciones cuenta con flechitas para hacerlos subir o bajar respecto a otros cursos.

Pregunta: ¿En función de qué se ordenan? es decir ¿Qué significa que uno esté arriba de otro?

Ejemplo: ¿Qué significa que yo ponga a Civil II con González Hoch antes de Procesal I con Maturana? ¿Significa que me importa más civil que procesal? No quisiera que el sistema lo entendiera así...

Respuesta: La lista de cursos que ya han seleccionado, porque les interesa tomarlos, se ordena en función de la prioridad que ustedes le dan para llenar el horario. Es decir el curso que puse primero quiero que sea el primero que el sistema considere que quiero tomar, en consecuencia, el sistema evaluará si quedo en él, y me integrará inmediatamente si es así, pero si no es así, me ingresará al siguiente curso en la lista que tenga el mismo horario. Así sucesivamente.

Ejemplo: Me interesa tomar los siguientes ramos González Hoch, Polit o Bustos en Civil II. En Consti II me interesa tomar con Navarro, Pablo Ruiz-Tagle, Vasquez o García y Avilés. En Procesal I me interesa tomar con Maturana, Montero o Canelo. Lamentablemente también debo tomar DIP, en cuyo caso me interesa tomar con Fuentes-Troncoso, Arnello o Vargas. Debo además tomar un optativo, en cuyo caso me interesa tomar con Historia de la Filosofía del Derecho o Lógica de las normas. Pienso además tomar un electivo más, pero no postularé a uno solo, porque puede ser que no quede en él, de manera que es mejor postular a más opciones, y si quedo en muchas, puedo posteriormente botarlos en el proceso de cambios y renuncias que se abrirá casi inmediatamente después de la toma de ramos. De electivos me interesa Elementos para una idea social de Derecho, Política Económica Contemporánea, Derecho Islámico, Ciencias Políticas o Derecho Indígena.


¿Y ahora qué? Don July nos llamó al ced.


 "mejorlla moa los cabros del sed enrique, ya te dije nome 
manejo enesto delas computasiones, preguntaforo alludaleo jofre"

¿Cómo ordeno mi postulación? La verdad me gustaría quedar con Gonzalez Hoch, Navarro, Maturana, Fuentes y Troncoso, y Orellana. En electivo quiero quedar en el curso de Carlos Pérez.

Respuesta: Realmente el orden de la lista solo importa para los ramos que tienen el mismo horario. Si dos ramos tienen el mismo horario el sistema entenderá que le doy prioridad al que está más arriba, pero si pongo Procesal I antes que Civil II, y Civil II antes de DIP, lo cierto es que el sistema no preferirá entre ellos para la postulación porque son ramos con horarios distintos. Consideremos la siguiente postulación:

1° Procesal I - Maturana.
2° Civil II - Gonzalez Hoch.
3° Civil II- Polit.
4° Civil II - Bustos.
5° DIP - Fuentes y Troncoso.
6° Consti II- Navarro.
7° Procesal I - Montero
8° DIP - Arnello.
9° Consti II - PRT.
10° DIP - Vargas.
11°Consti II - Vásquez.
12° Procesal I - Canelo.
13° HFD - Orellana.
14° Lógica de las Normas - Joannon.
15° Consti II - García y Avilés
16° ESD - Carlos Pérez.

En este caso el sistema comenzará a postular a la cátedra de Maturana, si me va bien, el horario de las clases de procesal de Maturana completarán mi horario y ya no inscribirá más opciones en dichos horarios (por ende ya no podré tomar simultáneamente con Montero, ni con Canelo). Si no quedo con Maturana dicho horario seguirá disponible para ser llenado por la siguiente opción que tenga el mismo horario que procesal I con Maturana. Posteriormente intentará inscribir Civil II con González Hoch, pero no le quitará prioridad a las postulaciones de procesal, porque no tiene su mismo horario, es decir, son postulaciones distintas. Si quedo en Gonzalez Hoch el horario de su cátedra completará mi horario y ya no podré inscribir nada más en dicho horario. Si no quedo con Gonzalez Hoch dicho horario seguirá disponible para ser llenado por la siguiente opción que tenga el mismo horario que Civil II. Luego el sistema irá a Civil II con Polit, y si tengo éxito quedaré, supongamos que sí, que quedo en Polit. Luego el sistema irá a la cuarta opción, pero no intentará inscribir Civil II con Bustos pues el horario ya está ocupado, pasará a la siguiente opción. En la 5° opción el sistema intentará inscribir DIP con Fuentes y Troncoso, si quedo el horario de dicha cátedra llenará mi horario, y si no, dicho horario seguirá disponible para ser llenado por la siguiente opción que tenga el mismo horario que DIP con Fuentes y Troncoso. Supongamos que quedo. Luego el sistema irá a la 6° opción, Consti II con Navarro, sucede lo mismo que en los otros casos, si quedo la cátedra llenará mi horario, y si no quedo, el horario seguirá disponible para ser llenado por la siguiente opción que tenga el mismo horario que Consti II con Navarro. Posteriormente en la 7° opción, concursaré por quedar en Procesal I con Montero, si mi ranking lo permite, quedaré, y sino (lo antes dicho, seguirá tratando con las siguientes opciones tratando de llenar mi horario).

A  este punto ya debió haberse captado el sistema, las opciones que pongo primero tienen prioridad sobre las opciones que vengan después, no importa en la posición que estén que tengan el mismo horario. ¿De qué sirve esto? Pues, ofrece más flexibilidad, consideremos que no me dieron ninguna opción de constitucional, y prefiero tener Lógica de las Normas antes de tener Constitucional II con García y Avilés. Claro, tienen el mismo horario, son cursos distintos, uno es obligatorio, pero aun así prefiero tener Lógica de las Normas que con García y Avilés. O prefiero tener Lógica de las Normas que tener Consti II este semestre, es decir, si no quedo con Navarro, PRT o Vásquez, prefiero esperar a Paulinito Varas para que me haga Consti II. ¿Cómo podría ser?

Tal cual, suponiendo que sea rechazado en las tres primera opciones del horario de Consti, el sistema llegará a la opción 14° y puede darme Lógica de las Normas. Si me da Lógica de las Normas, el horario se completa y ya no podré tomar Consti con García y Avilés. O, si no hubiera postulado a García y Avilés, el horario se llena con Lógica de las Normas y no quedé en ningún constitucional, así que lo dejo para tomarlo en el segundo período de inscripción de ramos de este semestre, o para el segundo semestre de segundo.

Por supuesto si quieren evitar quedarse sin los obligatorios deben postular a todas las opciones poniéndolas en orden, no necesariamente en orden inmediatamente sucesivo. Este es un buen consejo para seguir siempre.

¿Qué pasa con los electivos? Siguen la misma regla, y así puedes preferir tener un electivo a un obligatorio, todo depende como lo ordenes. En este caso si prefieres el curso de Carlos Pérez procura ponerlo en una posición en la lista que sea más alta que otros ramos que quieras tomar que tengan el mismo horario, y así sucesivamente los demás electivos.

Hasta este punto usted ya debe haberle cachado la magia a U-CAMPUS, y puede que esté refunfuñando igual porque el antiguo sistema le parecía mejor. Dele una oportunidad a u-campus, después de todo, tenemos que acostumbrarnos igual, y, ya verá cómo es más fácil solucionar problemas con esta plataforma.

"vistes queno era de los difisiles dylan, aora con mi 
postulasion voya cer de los  aldos dukes quete parese"

PASO 5: Una vez ordenada la lista, y cerrado el período de postulación, se enviará como esté y se producirán las operaciones que rústicamente he descrito.

Preguntas Frecuentes.

1. ¿No iban a subir un vídeo? Hubiera entendido al tiro :c
Hicimos todo lo posible pero no se pudo, no dependía solo de nosotros, pero a cambio tenemos una secretaría de comunicaciones contratada a régimen semi-esclavista, de manera que nadie se quedará sin que podamos ayudarle con los problemas que tengan para tomar ramos. Posteriormente al abrirse el sistema de toma de ramos se subirá un nuevo informativo con un paso a paso más detallado.

2. Entonces me conviene poner todos los civiles juntos, todos los procesales juntos, todos los constitucionales juntos?
La verdad es que puede ser más sencillo, lo importante es recordar la máxima de que la única prioridad que existe entre ramos es entre los que tienen el mismo horario, y uno está más arriba que otro.

3. ¿Qué pasa si postulé a muchos electivos, todos con horario distinto y quede en todos?
Bueno, puedes botarlos en el siguiente período de cambios y renuncias, y otro compañero puede cambiarse a la vacante que dejaste, o tomarlo en el segundo proceso de toma de ramos.

4. Me faltan notas o están más calculadas en u-campus ¿Cagué? ¿Mi ranking va a ser más bajo? ¿Por qué es tan cruel el amor?
Tranquilidad, las notas que se ingresen de aquí al 19 modifican automáticamente tu ranking, y por ende, el de tus compañeros, volviendo tu postulación más justa. Es importante que si estás en una situación así puedas ponerte en contacto con nosotros para solucionar el problema a la brevedad.

5. Al parecer faltan ramos en la programación de u-campus.
Hace poco notamos, y nos hicieron notar algunos compañeros, que existen diferencias entre la programación entregada hace poco por dirección de escuela y la programación entregada por u-campus. Esto en parte se solucionará con la oferta definitiva que tengamos cuando vayamos a tomar ramos, pero, ya enviamos un mail para que secretaría de estudios estuviera al tanto y pudiera revisar que la oferta académica esté completa.

6. Tengo la impresión de que voy a tomar ramos mal, y quedará la cagá con mi postulación ¿Qué puedo hacer para sentirme más tranquila/tranquilo?
Estaremos trabajando toda la semana para que esto no suceda, de manera que puedes contactarte con gente del CED, especialmente con comunicaciones, para que te instruyan. El procedimiento general será, si estás muy perdido, describir lo ramos que quieres tomar, enviar un pantallazo del cómo los ordenaste y te diremos si estás bien, o es probable que tu inteligencia se haya extraviado para siempre.

7. ¿Conservamos la prioridad con los profesores de ciclo que ya hayamos empezado?
Sí, absolutamente, pero recuerden que la prioridad no es absoluta, no porque ya haya tomado con un profesor, quedaré sí o sí con el si vuelvo a postular a su siguiente curso. La prioridad en ese caso es un factor extra que aumenta puntos de tu ranking para esa postulación en especifico, pero no es absoluto, de manera que podría quitarte tu puesto alguien que tenga muy buen ranking si tu ranking es muy bajo, aun cuando tengas prioridad.

8. ¿Algún consejito para tomar ramos?
Probablemente usted sepa más que yo de cómo tomar buenas decisiones, pero algunos consejeros generales.
* Revisa los horarios de las cátedras, a veces tener ventanas muy grandes afecta nuestra productividad de estudio, o causa problemas de otras índoles.
* Revisa la calendarización académica, no vayas a tomar un electivo no-pasta que esté al lado de procesal, sobre todo si estudias muy encima de las pruebas.
* Equilibra tu carga si te importan tus notas, y por supuesto contempla los costos de tomar con profesores carga (no vas a tomar con alguien muy carga en algo que no te gusta y no piensas ejercer, ni será útil para otros ramos, el futuro, o algo medianamente importante en tu vida).

9. No me quedó claro, si pongo procesal arriba de civil ¿Procesal tiene prioridad sobre civil? No, la lista es para ordenar el orden en que quieres que el sistema postule por tí. Supongamos que un enanito toma tu postulación y va leyéndola, y concursando según las ordenes que le has dado. Intentará con cada curso sucesivamente en el orden en que se lo diste, si tienes suerte ese curso llenará tu horario, y el enanito pasará a la siguiente cátedra que quieres inscribir y la inscribirá si tu ranking te da y tu horario para ese ramo está libre. Los obligatorios generalmente no topan, de manera que da lo mismo si pongo todos los civiles al final, pues difícil que las opciones anteriores tengan su mismo horario, a modo de ejemplo.

10.¿Qué hago si tenga una pregunta que no está en las preguntas frecuentes?
Puedes hacernos llegar tu consulta a la secretaría de comunicaciones CED:

Secretario de Comunicaciones: Roberto Núñez Fournier.
Mail: robertonunezfournier@gmail.com
facebook: fb.me/roberto.nunez.fournier.

Esperamos les sea de utilidad, y ¡tranquilidad! todos los problemas podemos solucionarlos con algo de paciencia y buena disposición.

Un abrazo, Secretaría de Comunicaciones CED.